Nunca pensó que su profundo dolor alcanzaría una trascendencia mundial.
Marcelo Rubens Paiva es un escritor, periodista y dramaturgo brasileño nacido en 1959 en São Paulo. Su vida estuvo marcada por un trágico suceso en su juventud: la desaparición y el asesinato de su padre, Rubens Paiva, un exdiputado y activista político que fue secuestrado por la dictadura militar brasileña en 1971. Este evento impactó profundamente su vida y se reflejó en gran parte de su obra literaria, en la que aborda temas de memoria, represión y resiliencia. 'Aun estoy aquí' se alzó con el Oscar a la Mejor Película Extranjera y pocos saben que se trata de una historia de la vida real, una historia que vivió y sufrió Marcelo, y cientos de brasileños en tiempos oscuros.
El filme es un drama biográfico que retrata la vida de Eunice Paiva, interpretada por Fernanda Torres y Fernanda Montenegro en diferentes etapas de su vida. La historia se basa en las memorias de Marcelo Rubens Paiva, hijo de Eunice, y está ambientada durante la dictadura militar en Brasil en los años 70.
En 1973, Marcelo sufrió un accidente mientras nadaba en un lago, lo que le causó una lesión en la médula espinal y lo dejó parapléjico. La adversidad marcó sus días. A pesar de ello, logró estudiar en la Universidad de Campinas (UNICAMP), donde comenzó a escribir su primer libro, Feliz Ano Velho (1982). Esta obra autobiográfica, que narra su experiencia con la discapacidad y el impacto de la dictadura en su familia, se convirtió en un fenómeno editorial en Brasil, vendiendo más de un millón de copias. Fue adaptada al cine y al teatro.
Su carrera literaria continuó con novelas que exploraban la identidad, la política y la juventud brasileña, como Blecaute (1986), Não És Tu, Brasil (1996) y O Homem Ridículo (1999). A lo largo de su trayectoria, Paiva se consolidó como una de las voces más importantes de la literatura contemporánea brasileña, combinando elementos autobiográficos con una crítica social profunda. Pronto conectó con la gente, en especial con los jóvenes.
LA LUCHA DE UNA FAMILIA POR LA VERDAD
En 2015, publicó 'Aún estoy aquí', un emotivo relato sobre su madre, Eunice Paiva, y la lucha de su familia por esclarecer la verdad sobre la desaparición de su padre. Esta obra fue fundamental para la construcción de la memoria histórica en Brasil y sirvió como base para la película del mismo nombre, ganadora del Óscar a la Mejor Película Internacional en 2025. La historia revela el dolor y la resistencia de las víctimas de la dictadura militar.
Marcelo Rubens Paiva sigue siendo un referente en la literatura y el periodismo brasileño, con una producción literaria que se extiende por más de cuatro décadas. Su trabajo ha sido reconocido tanto por su calidad narrativa como por su contribución a la memoria histórica de Brasil.
A través de sus libros, ha logrado dar voz a quienes sufrieron la represión política, al mismo tiempo que ha reflexionado sobre la identidad y la condición humana con una mirada crítica y sensible.
Paiva publicó 'Aún estoy aquí' cuando el alzheimer comenzó a nublar los recuerdos de su madre. El director Walter Salles compró los derechos en 2017, pero eligió no hacer la película durante la presidencia de Bolsonaro. “La gente en todas partes tiene miedo de ver cómo sus democracias se convierten en dictaduras. Esta película glorifica la democracia y el entendimiento de que los derechos humanos y la empatía están en falta”, apuntó el escrito.
El tiempo de 'Aun estoy aquí' llegó.
QUE NUNCA VUELVA A PASAR
“Es simplemente (nuestra) historia contada de la manera que creemos que debe contarse, de la manera en que nuestra familia la vivió, para que nunca vuelva a suceder”, dice el autor, de 65 años, en su departamento en San Pablo, mientras mece su cuerpo en la silla de ruedas.
“Les aseguro que algunos de los que están en la extrema derecha o en la derecha la han visto y tal vez cambiaron su opinión”.
ODIADO POR BOLSONARO
Las antiguas críticas hacia la familia Paiva han venido de un hombre en particular: Jair Bolsonaro, el excapitán del ejército que llegó a la presidencia de Brasil (2019-2022).
En 2014, el entonces legislador Bolsonaro escupió una estatua del fallecido Paiva en el Congreso, acusándolo a él y a su familia de estar al servicio de terroristas comunistas. Sus afirmaciones se remontan a la década de 1990 y vinculan falsamente una finca que poseía la familia del escritor -cerca del lugar donde creció Bolsonaro- con un grupo guerrillero.
“Cada año, él hacía un discurso contra mi padre, inventando historias”, comenta Marcelo Rubens Paiva. Y agrega: “Una vez, dijo que mi padre había sido asesinado por sus camaradas que estaban en la lucha armada, porque había revelado cosas durante las sesiones de tortura. Fue la primera vez que escuché a alguien contar una historia tan absurda, sin pruebas, y la gente lo creyó. Descubrí el poder de las redes sociales en crear una nueva narrativa, una mentira”.
Bolsonaro señaló en una entrevista que no había visto la película, pero sus seguidores han arremetido contra ella, diciendo que Rubens Paiva murió en “una guerra”, como muchos de ambos lados.
La Comisión de la Verdad de Brasil encontró que al menos 434 personas murieron a manos del régimen militar, incluidas 136 que desaparecieron.
Aunque millones de brasileños aman la historia por su verdad tan esperada sobre la dictadura militar del país de 1964-1985, otros la ven como propaganda de izquierda. Paiva se ha sentido consternado por la oleada de odio, mayormente en internet, dirigida hacia él. Pero la noche del domingo, Brasil celebró, y por largas horas quedaron atrás las diferencias.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, manifestó su entusiasmo tras el premio de la película. "Es un reconocimiento merecido a un trabajo extraordinario que mostró a Brasil y al mundo la importancia de recordar nuestro pasado".
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO