PUBLICIDAD
MUJERES EN LA CIENCIA

Cinthya Bello: “En la Antártida hay un retroceso de los glaciares”

Fue la única peruana en una expedición que partió de Brasil. El equipo bordeó la Antártida e ingresó a zonas no exploradas. Perú21 entrevistó a la bióloga Cinthya Bello.

Imagen
Bióloga Cinthya Bello.
Bióloga Cinthya Bello.
Fecha Actualización

El viento llegó a 150 kilómetros por hora. Su visión se enrareció porque la ventisca vino con nieve. No podía moverse, ni desplazarse. Así fueron los días críticos en la Antártida, el único continente donde no existe población humana nativa.

MIRA: Agencias espaciales se movilizan por asteroide con 1.2% probabilidad de impacto para 2032

Acaba de llegar del que fue su décimo viaje al polo antártico. Esta vez siendo la única investigadora peruana en la Expedición Internacional de Circunnavegación Costera Antártica que partió desde Brasil, entre investigadores de China, India y otras naciones. 

 

 

Luego de diez días de navegación desde Brasil, el trabajo consistió en bordear la Antártida para realizar diversas tareas de investigación, labor que se desarrolló durante 60 días.  

La bióloga Cinthya Bello ingresó a zonas no exploradas. La embarcación se abrió pasó entre bloques de hielo marino, glaciares, icebergs de hasta 15 metros de altura, como un edificio de cinco pisos. Alrededor de un territorio que es, aproximadamente, dos veces la extensión de Australia.

Repasamos su travesía en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

MIRA: Estudio muestra que nuestros cerebros se están llenando de más microplásticos cada año

¿Qué observó en este nuevo viaje a la Antártida?

Es algo preocupante. Lo que observamos a nivel global es la variación de la temperatura media global que se está incrementando, que no solo se da en la Antártida sino también acá. Y eso afecta los glaciares. En la Antártida hay un retroceso de los glaciares, lo que está ocasionando que haya una ‘liberación’ de recurso hídrico que está aportando al océano, lo que genera que haya un incremento del nivel del mar y que se pueda afectar a zonas costeras. Entonces, la intención de haber participado de esta circunnavegación era poder integrar investigadores y equipos multidisciplinarios que aborden diversas matrices de estudio: los entornos biológico, glaciológico, atmosférico para poder entender mejor cómo este retroceso, a largo plazo, va a impactar en estas zonas costeras a nivel de posibles inundaciones, eventos extremos.

¿De la primera vez que viajó a esta última ha notado cambios?

Yo desarrollé mi tesis de doctorado que estuvo relacionada con un estudio de un glacial que está en la Antártida y conocer cómo está perdiendo masa. Y efectivamente, hemos visualizado que a nivel superficial el glacial está perdiendo hielo y eso se ha podido visualizar durante tres años de monitoreo. En la circunnavegación polar hemos podido apreciar que definitivamente existe un fraccionamiento del hielo de los glaciares y del hielo marino como tal. Normalmente, el hielo podía mantenerse tres a cuatro meses, ahora la persistencia se está reduciendo a dos meses, dos meses y medio.

¿Por qué es importante el hielo marino?

Porque alberga diversidad de organismos como las algas, que es el fitoplancton, que en invierno sirve de alimento, por ejemplo, para organismos que cumplen una función principal en la cadena alimentaria, como es el kril, que es base de la cadena artrófica en la Antártida, del cual se alimentan muchos animales superiores. Entonces, cuando la persistencia del hielo marino se reduce, también se reduce el tiempo del kril. Hemos ido al sitio para colectar muestras de hielo, de agua, de organismos, entre otros. Y ahora estamos procesando esa información, que nos brinde más luces de cómo el cambio climático puede afectar al ecosistema y las conexiones que pueda haber con Sudamérica, considerando que somos una región cercana a la Antártida.

¿Cómo es un día en la Antártida?

En la Antártida el día de trabajo es 24/7, no hay una hora específica de descanso. El buque en el que trabajamos opera todo el día y nosotros tenemos que adecuarnos, pues si nos toca monitorear y hacer un muestreo a las 2 de la mañana, como nos ha tocado, todo el personal tiene que hacer rondas y grupos de trabajo para apoyarnos y poder colectar las muestras. El trabajo es permanente. Otro aspecto a resaltar son las horas de luz: muchos sufrimos de insomnio porque la luz es perenne en algunos sectores. Podíamos tener momentos de penumbra de una a tres horas y luego había una luz fuerte, lo que influía en nuestras horas de sueño.  

¿La temperatura a cuánto llega?

Cuando llegamos a continente puede llegar hasta -30. Fuimos en verano austral y la temperatura llega a -20. Pero en invierno hay sectores que están más adentro donde las temperaturas pueden llegar a -89.  

¿La visión se afecta de alguna forma?

Hay bastante luz y el reflejo afecta la visibilidad, tenemos que emplear lentes. Y el paisaje es majestuoso, encontramos diversos icebergs cuando se navegaba. Hay de diferentes tamaños, a nivel de altura y extensión. Lo que se ve es una parte del propio iceberg, no vemos todo lo que está debajo del agua. Fue una experiencia diferente, nunca había estado en un buque polar, que se abría paso contra el hielo marino para acceder a ciertos sectores donde teníamos que muestrear. También encontramos pingüinos emperador, muy característicos de la zona, focas y ballenas.

Entre otras especialidades, usted es experta en glaciología. ¿Por qué la eligió?

Pude observar que había un impacto que se estaba generando en los glaciares, que también se puede observar en los glaciares andinos que tenemos.

¿Qué reflexionar en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?

Hay más mujeres en ciencia; cuando inicié mi participación en la Antártida, en 2013, prácticamente el 95% estaba dominado por la presencia de varones. En la actualidad se puede decir que ha incrementado en un 30%. 

 

Autoficha:

-“Soy Cinthya Elizabeth Bello Chirinos. Tengo 40 años. Nací en Lima. Soy bióloga de profesión por la Universidad Villarreal y desarrollé mi maestría en Gestión de Cuencas Hidrográficas. Luego hice mi doctorado en Recursos Hídricos. Siempre quise estudiar Biología”.

-“En el colegio tuve una persona que me marcó en el curso de Ciencias Naturales, y por ello decidí orientarme a estudiar Biología. Hoy estoy a cargo de la coordinación de Asuntos Antárticos en la Universidad Científica del Sur, donde también soy docente investigadora”.

-“En la universidad estamos tratando de que se creen equipos multidisciplinarios para poder desarrollar investigaciones en la Antártida, las que obviamente tengan un impacto de índole social y, a la vez, ver qué aspectos podemos atender a escala nacional con estas investigaciones”.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

Video recomendado: