PUBLICIDAD
AÑO DE DESCUBRIMIENTOS

Estos son los avances científicos y tecnológicos que marcaron el 2024

Desde el uso oficial de nuevos tratamientos para la diabetes y la lucha contra la obesidad, pasando por el auge de la inteligencia artificial, hasta hitos en la carrera por la exploración espacial. El 2024 estuvo repleto de sucesos que nos inspiran y llenan de esperanza de que un mejor futuro es posible.

Imagen
Avances científicos del 2024
Avances científicos del 2024.
Fecha Actualización
Escucha esta nota

La ciencia no deja de avanzar y este 2024 no ha sido la excepción. Un año marcado por logros científicos y tecnológicos que han cautivado a la humanidad y la han impulsado en su constante trabajo por mejorar nuestra calidad de vida o saciar nuestra curiosidad y necesidad de exploración. 

Desde el uso oficial de nuevos tratamientos para la diabetes y la lucha contra la obesidad, pasando por el auge de la inteligencia artificial y su aplicación, cada vez, más ámbitos de la vida diaria, hasta hitos en la carrera por la exploración espacial. El 2024 estuvo repleto de sucesos que nos inspiran y llenan de esperanza de que un mejor futuro es posible.

A continuación los principales hitos científicos y tecnológicos de este año que se nos va:

 

GLP-1

La lucha contra la obesidad tiene un nuevo protagonista. Una nueva clase de terapias está rompiendo moldes, ofreciendo esperanzas sobre la reducción de las tasas de obesidad y enfermedades crónicas interrelacionadas gracias a los medicamentos que imitan una hormona intestinal llamada péptido similar al glucagón-1 (GLP-1) que están transformando la medicina, la cultura popular e incluso los mercados bursátiles mundiales.

Originalmente desarrollados para la diabetes, estos agonistas del receptor GLP-1 inducen una pérdida de peso significativa, con efectos secundarios en su mayoría manejables. Este año, los ensayos clínicos encontraron que también reducen los síntomas de insuficiencia cardíaca y el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, la evidencia más convincente hasta ahora de que los medicamentos tienen beneficios importantes más allá de la pérdida de peso en sí. 

Imagen
Ozempic

 

LA CAPTURA DEL SUPER HEAVY

Un hito de la ingeniería y de nuestro camino hacia la exploración espacial llegó de la mano de SpaceX, la compañía de Elon Musk, que lanzó su vehículo Starship de 122 metros de altura por quinta vez el 13 de octubre de este año, enviando al megacohete a su vuelo de prueba más exitoso hasta el momento. 

A diferencia de los lanzamientos anteriores de Starship, el quinto vuelo de prueba integrado (IFT-5) del vehículo de su primera etapa Super Heavy y la etapa superior de Starship intentó regresar el propulsor de la primera etapa a la plataforma de lanzamiento y consiguió atrapar el cohete con un par de brazos en la torre de la plataforma.

La histórica captura marcó la primera vez que una etapa de cohete ha sido capturada en el aire, y simbolizó un gran avance hacia el objetivo de SpaceX en la reutilización total de Starship. Con este hito, SpaceX pasa de estar 9 años por delante de la industria a no tener rival.

 

COMPUTACIÓN CUÁNTICA

Google dijo que su computadora cuántica, basada en un chip llamado Willow, necesitó menos de cinco minutos para realizar un cálculo matemático que una de las supercomputadoras más poderosas del mundo no podría completar en 10 septillones de años , un período de tiempo que excede la edad del universo conocido.

Google midió el rendimiento de Willow utilizando el denominado punto de referencia de muestreo de circuito aleatorio (RCS), que presenta una tarea computacional que es difícil de resolver para las computadoras clásicas.

Willow realizó un cálculo en menos de cinco minutos que le tomaría a una de las supercomputadoras más rápidas de la actualidad 10 septillones de años, o 10.000.000.000.000.000.000.000.000 años, según la compañía.

Imagen
Microchip Willow

 

ESCUCHAR AGUJEROS NEGROS

Este año, los astrofísicos detectaron señales de un débil y esperado estruendo cósmico. Es el sonido de las ondas gravitacionales de masas titánicas en movimiento : agujeros negros supermasivos en todo el universo que se mueven entre sí en pares orbitales estrechos. 

La observación es a la vez el respaldo más sólido hasta el momento a la existencia de estos monstruosos dúos y una poderosa demostración de un método que utiliza señales de estrellas distantes para detectar ondas gravitacionales.

Imagen
agujero negro

 

NUEVA VACUNA PARA DERROTAR A LA MALARIA

El esfuerzo por combatir la malaria con vacunas recibió un doble impulso este año. Una evaluación a gran escala de la primera vacuna contra la malaria del mundo, llamada Mosquirix, mostró que redujo significativamente las muertes en niños pequeños, el grupo al que la enfermedad afecta más duramente, matando a casi 470.000 al año solo en el África subsahariana. 

Ahora, una segunda vacuna está lista para sumarse a la lucha, con la aprobación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de una inyección llamada R21/MatrixM. Similar a Mosquirix en diseño, puede producirse a menor costo y en mayores cantidades. Debería ayudar a llenar la enorme brecha entre la oferta y la demanda de vacunas contra la malaria, previniendo potencialmente decenas de miles de muertes de niños al año.

Imagen
Malaria. (AFP)

 

PRONOSTICADOR METEREOLÓGICO CON IA

Durante el último año, la inteligencia artificial (IA) viene ofreciendo soluciones en una gran cantidad de campos, entre los que ha destacado la meteorología. Las empresas tecnológicas, incluidas Google, Huawei y Nvidia, han entrenado modelos de IA para predecir el clima con hasta 10 días de anticipación, con una precisión que rivaliza o incluso supera a los modelos tradicionales, y con una sobrecarga computacional mucho menor. 

En lugar de resolver ecuaciones, estos modelos de "aprendizaje profundo" predicen el futuro cercano basándose en patrones aprendidos mediante el entrenamiento en 40 años de clima pasado, tal como se capturan mediante observaciones alimentadas a través del modelo numérico del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Plazo Medio (ECMWF), el principal pronosticador del mundo. 

Imagen
clima

 

AVANCES EN LA LUCHA CONTRA EL ALZHEIMER

La medicina ha tenido poco que ofrecer a las decenas de millones de personas que padecen Alzheimer en todo el mundo, y los pocos tratamientos aprobados sólo se han centrado en los síntomas. Pero en enero, los reguladores estadounidenses dieron luz verde al primer fármaco que, de manera clara, aunque modesta, frena el deterioro cognitivo al abordar la biología subyacente de la enfermedad; un segundo tratamiento relacionado está muy cerca de aparecer. Ninguno de ellos se acerca a una cura y ambos tienen riesgos graves, pero ofrecen nuevas esperanzas a los pacientes y sus familias.

El nuevo tratamiento, un anticuerpo monoclonal antiamiloide llamado lecanemab, ralentizó la pérdida de cognición en un 27%, en comparación con el placebo, en un ensayo fundamental de 18 meses. Fue suficiente para persuadir a los reguladores de los Estados Unidos y más tarde Japón para que lo aprobaran. 

En los resultados de ensayo, otro tratamiento con anticuerpos que también se dirige al amiloide cerebral, llamado donanemab, ralentizó el deterioro cognitivo hasta en un 35% en comparación con el placebo en una población de pacientes ligeramente diferente, y la aprobación en Estados Unidos podría llegar en cualquier momento. Ambas terapias se administran por vía intravenosa.

Imagen
Alzheimer

 

COMPUTACIÓN A EXAESCALA

Después de más de una década de preparación, la era de la ciencia a exaescala finalmente llegó este año. Frontier, en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, se convirtió en la primera computadora a exaescala reconocida abiertamente que se abrió a los usuarios científicos, capaz de resolver desafíos en campos que van desde el clima hasta los materiales a un exaflops, es decir, 1 quintillón de operaciones matemáticas por segundo. 

Se dice que China ha tenido máquinas a exaescala en funcionamiento durante años, pero el país no comparte detalles de su hardware. Se espera que unos 60 equipos registren tiempo en Frontier el próximo año. Pero los primeros resultados han comenzado a aparecer.

Imagen
ciencia a exaescala

 

MISIÓN CLIPPER

El 14 de octubre, cuando el cielo de Florida se despejó tras el paso del huracán Milton por el estado, despegó un cohete que transportaba a la sonda Europa Clipper de la NASA . La nave espacial interplanetaria inició con éxito su misión hacia Europa, la cuarta luna más grande de Júpiter, el planeta más antiguo y enorme de nuestro sistema solar. Si bien muchas de las lunas más grandes del planeta son geológicamente activas, la NASA se centró en Europa porque tiene un océano subterráneo que puede albergar vida.

Los científicos enviaron la sonda espacial más grande jamás lanzada por la NASA a otro planeta no para detectar vida en sí, sino para ver si la luna tiene condiciones que puedan sustentar la vida. El Clipper está equipado con espectrómetros, un analizador de polvo, una cámara térmica, instrumentos para medir el campo magnético y la gravedad, y un radar. Las herramientas de la nave ayudarán a encontrar puntos calientes de actividad, buscar compuestos orgánicos y comprender detalles sobre el océano. Cualquier descubrimiento que resulte del viaje podría ayudar a los científicos a dirigir un futuro esfuerzo hacia la superficie para buscar señales de vida.

Imagen
Europa Clipper

 

PREVENCIÓN DEL VIH

En 2022, organizaciones sanitarias de todo el mundo, incluida la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, aprobaron el fármaco lenacapavir como tratamiento para el VIH/SIDA. En 2024, los resultados de dos ensayos clínicos patrocinados por el fabricante de lenacapavir, Gilead Sciences, mostraron que el fármaco tuvo una tasa de éxito del 96 por ciento en un ensayo, mientras que el otro ensayo mostró una tasa de éxito del 100 por ciento.

El lenacapavir se puede utilizar como profilaxis previa a la exposición (PrEP) y se administra en forma de inyección subcutánea dos veces al año. Es similar a Truvada, una pastilla que se toma una vez al día y que puede ayudar a prevenir el VIH/SIDA. Tomar pastillas a veces puede ser menos eficaz, ya que no todo el mundo se acuerda de tomarlas todos los días, por lo que la inyección es una buena alternativa.

El lenacapavir ataca la proteína de la cápside del VIH, la cubierta que protege el material genético del virus. A medida que se realicen más investigaciones sobre este fármaco, es posible que surjan otras vacunas que ataquen las proteínas de la cápside de otros virus. 

Imagen
Lenacapavir

 

Con información de Science, New York Times, CNBC, BBC.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO