PUBLICIDAD
UNA NUEVA MENTE

Estudio revela cómo la religión influye en la salud mental: entre el consuelo y la culpa

La elección del papa León XIV desató una ola de júbilo global. Este fenómeno inspiró a un académico a investigar el verdadero impacto de la fe en el bienestar psicológico.

Imagen
Catedral (Foto:Pixabay)
La influencia de la religión en el bienestar mental es tan diversa como los credos y líderes que la representan. Foto: Pixabay.
Fecha Actualización
Escucha esta nota

La elección de León XIV como nuevo papa provocó celebraciones masivas en distintas partes del mundo. Católicos de todas las nacionalidades y culturas salieron a las calles a bailar, cantar y expresar su alegría. La escena de felicidad colectiva llevó al profesor Gabriele Prati, de la Universidad de Bolonia, a formular una pregunta clave: ¿qué papel juega la religión en la salud mental?

 


 
Para responder a esta interrogante, Prati realizó un estudio publicado en la revista Psychological Science, donde analizó literatura científica existente y encuestas que abordaban la relación entre creencias religiosas y salud mental. Aunque sus hallazgos contradicen algunos consensos previos, reflejan la complejidad de un tema en el que las respuestas suelen estar lejos de ser absolutas.

Los estudios previos han tendido a mostrar que la religión puede tener efectos positivos en el bienestar psicológico. Entre los factores clave están la socialización que promueven prácticas religiosas, como las reuniones comunitarias, y la promoción de hábitos saludables, como la abstención del alcohol o el tabaco en ciertas doctrinas. Además, religiones como el budismo integran prácticas beneficiosas como la meditación y la actividad física.

Prati advierte que muchos de esos estudios son de corto plazo. Para tener una visión más precisa, se apoyó en datos longitudinales de la Universidad de Essex. Según estos, solo entre el 11 % y el 16 % de los encuestados asistían regularmente a servicios religiosos. 

Con esa base, el investigador concluyó que la participación religiosa no siempre implica una vida social activa, y que el estado de ánimo de una persona puede cambiar con el tiempo, afectando los resultados.

Históricamente, en ausencia de sistemas de salud mental robustos, las iglesias asumieron el rol de contención emocional. Hoy, algunos cuestionan el impacto de la religión en la salud mental debido a las exigencias morales que pueden generar sentimientos de culpa o miedo. Esto es especialmente evidente en ciertos grupos sociales, como la comunidad LGBTQ+, personas divorciadas o mujeres que han abortado, según análisis recogidos por Hipertextual.

No obstante, otras investigaciones destacan el poder de consuelo de la fe, con efectos positivos como la reducción de la depresión y de los índices de suicidio. La influencia de la religión en el bienestar mental, como muestra este estudio, es tan diversa como los credos y líderes que la representan.

El debate sobre la religión y la salud mental sigue abierto. Lo que queda claro es que, más allá de dogmas y doctrinas, el impacto de la fe sobre la mente humana es profundo, matizado y digno de seguir investigánd

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO