PUBLICIDAD
Orgullo nacional

Nataly Rojas Barnett: "Dentro de no muchos años podríamos ver un vuelo a Marte"

La astronauta análoga representará al Perú en el programa School of Leadership and Education Sciences de la Universidad de San Diego, en Estados Unidos.

Imagen
Nataly Rojas
Es ingeniera electrónica y en 2024 lideró la misión Aurora en Polonia, convirtiéndose en la primera mujer peruana en asumir el rol de comandante astronauta análoga. Foto: Martín Pauca
Fecha Actualización
Escucha esta nota

Era adolescente cuando un capítulo de la serie científica Cosmos, del mítico Carl Sagan, encendió su pasión por la ciencia, en especial, por el enigmático espacio. Nataly Rojas Barnett entendió entonces lo que quería y lo buscó desde ese momento, iniciando su camino con la ingeniería electrónica.

En 2024 lideró la misión Aurora en Polonia, convirtiéndose en la primera mujer peruana en asumir el rol de comandante astronauta análoga en una misión que simuló condiciones de vida en Marte. Perú21 la entrevistó.

¿Cómo es tu relación con la ingeniería aeroespacial?

No existía Ingeniería Aeroespacial en Perú, así que opté por una de las ramas más cercanas, la Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que abarca todos los sistemas que se encuentran dentro de las naves espaciales, de los satélites, de los nanosatélites. Entonces, es algo muy ligado, porque también es uno de los requisitos para ser astronauta.

 

¿Qué te inspiró a ser astronauta?

Recuerdo mucho el momento exacto. Estaba haciendo mis tareas de secundaria cuando en la televisión repetían la serie Cosmos y escuché por primera vez el término “agujeros de Busan”. Nunca había oído algo así y me impactó tanto que me puse a investigar. No lo sabía, pero eso cambió el rumbo de mi vida, me pareció fascinante. Fue el momento en que me di cuenta de que realmente me apasionaba el espacio.

 

Carl Sagan, un gran personaje.

Contribuyó mucho a la ciencia y de manera muy especial, de un lado muy humano. Hablaba del universo con precisión, con sensibilidad, transmitiendo sus conocimientos y haciendo que sean entendibles. Su novela Contacto es una obra que parte de una base muy rigurosa en la astrofísica donde habla incluso de políticas astrofísicas, inteligencia emocional y el papel de la mujer en la ciencia.

 

Alguna vez un congresista dijo que las mujeres no son compatibles con la ciencia. ¿Qué opinas?

Las mujeres han contribuido excepcionalmente en los avances científicos a lo largo de la historia. Ejemplos hay muchos. El comentario de que no estamos preparadas biológicamente es algo desatinado. Las mujeres han aportado y aportan al sector científico, y por eso las animo a que sigan soñando en grande, que no se dejen limitar por este tipo de comentarios. Las mujeres sí podemos y lo estamos demostrando.

Imagen
Nataly Rojas
Nataly Rojas estudió Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

¿A qué mujer de ciencia admiras?

A Aracelly Quispe, ingeniera peruana en la NASA, quien empezó con condiciones que la limitaban mucho. Ella tiene una gran historia de superación, algo que admiro mucho. No se quedó con cumplir su sueño de llegar a la NASA, pues trabaja para dejar un legado con su organización, que busca formar jóvenes líderes en el campo de la ciencia y la tecnología; apoya a niñas y niños a cumplir sus sueños, uno que en algún momento ella misma tuvo. Es alguien que inspira.

 

En respuesta al poco apoyo que se da.

Muchas veces llega cuando ven algo hecho, digamos. Muchas oportunidades con gran potencial se pierden por falta de apoyo de las autoridades. Eso va frenando el desarrollo de la ciencia en nuestro país; esto genera que se busque este respaldo en el extranjero, y una de las consecuencias es la fuga de talentos. Si se apostara por la ciencia aquí, esto no ocurriría. Es un tema pendiente.

 

¿Qué tan difícil fue para ti?

Es un camino complicado, lo supe desde el principio. Tuve muy claro que, si yo no me movía, nadie más lo haría por mí. Esta es la única vida que tenemos y, por eso, hay que actuar con compromiso, responsabilidad y amor.

 

¿Alguna vez pensaste en rendirte?

En mis años en la universidad estuve recargada de todo, de muchas cosas que se juntaron, y uno de mis grandes miedos era no cumplir con alguna de las cosas que me proponía. Estuve bajo mucha presión, pero esto me ayudó a centrarme en las metas importantes que tenía. Es importante saber priorizar, así pude avanzar y sostenerme.

 

¿Cómo llegas a ser líder de la misión Aurora?

Fui seleccionada como comandante de una misión latinoamericana que involucra a dos tripulantes peruanos y una mexicana, con quienes llevamos la misión en Polonia, una de tres semanas en la que se simulaba específicamente ya un hábitat establecido en Marte, en condiciones alineadas o cercanas a lo que se sabe de una habitabilidad en este planeta.

 

¿Crees que podremos llegar a Marte?

Los humanos tenemos el potencial, las ideas increíblemente enormes para poder llevar a cabo este tipo de viajes. Dentro de no muchos años podríamos ver un vuelo a Marte, aunque no plantea una habitabilidad fija.

 

¿Algo del espacio te da temor?

La basura espacial, tecnologías que ya cumplieron su tiempo de vida útil que no retornaron a la Tierra y es una preocupación de las agencias espaciales. El impacto de estas con alguna nave o alguna estación que se encuentra en el espacio es totalmente posible, es uno de los miedos.

 

¿Cuál es tu sueño?

Trabajo con niñas de las zonas más remotas del Perú para que ellas puedan estar involucradas en temas del sector espacial. Mi meta es dejarlas formadas con bases sólidas para que, cuando estén listas las carreras aeroespaciales, tomen las riendas para representar al Perú. 

 

AUTOFICHA

“En San Diego espero tener el contacto de profesores e ingenieros para que se pueda llevar a cabo una alianza o nos puedan guiar con base en su experiencia. Es una universidad antiquísima, tienen mucha experiencia allá y sería una grandiosa ayuda contar con su apoyo y respaldo”.

“Soy astronauta análoga y mi función es participar en misiones científicas controladas que simulan en la Tierra condiciones de vida y trabajo que tendremos fuera del planeta: Marte, la Luna o futuras estaciones espaciales. Estas misiones se realizan en hábitats aislados”.

“Estaré en la Universidad de Westlake, en China, y desarrollaremos diversos proyectos en sus laboratorios. Yo seleccioné la epigenética, que nos ayuda a entender cómo reaccionaría el cuerpo humano en condiciones extremas fuera de la Tierra y nos da pistas para diseñar estrategias de adaptación”.