El papa Francisco se encuentra internado en el hospital Gemelli de Roma desde el 14 de febrero tras desarrollar una neumonía en ambos pulmones, siendo su estado "complejo", según información del Vaticano.
"La tomografía computarizada de tórax a la que se sometió el Santo Padre (...) demostró la aparición de una neumonía bilateral, que requirió tratamiento farmacológico adicional", dijo el Vaticano sobre la situación del pontífice de 88 años.
El acercamiento entre el presidente de Estados Unidos y Vladimir Putin ha hecho temer por una ruptura entre el país norteamericano y Ucrania.
El Papa es especialmente propenso a sufrir infecciones pulmonares porque cuando era joven desarrolló pleuresía y le extirparon parte de un pulmón. Esta situación ahora supone un riesgo a su estado actual.
Durante la rueda de prensa sobre su estado de salud, los médicos han señalado que el Pontífice "no corre peligro de muerte", pero no esto no significa que no esté fuera de peligro.
Además, han señalado que "está evolucionando de forma favorable", de acuerdo a los informes de todos los doctores que le están tratando. Francisco estará al menos una semana más en el hospital.
¿QUÉ ES LA NEUMONÍA?
La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. Diversos microrganismos, como bacterias, virus y hongos, pueden provocar neumonía, según informa Clínica Mayo.
El término "bilateral" hace alusión a que la infección está afectando a ambos pulmones.
Los signos y síntomas de la neumonía varían de moderados a graves y dependen de varios factores, como el tipo de germen que causó la infección, tu edad y tu salud en general. Los signos y síntomas moderados suelen ser similares a los de un resfrío o una gripe, pero duran más tiempo. Cabe destacar que las personas de más de 65 años, como el papa Francisco, pertenecen al grupo de riesgo.
¿Cuál es el tratamiento para la neumonía?
Según Clínica Mayo, el tratamiento para la neumonía implica la cura de la infección y la prevención de las complicaciones que esta provoca.
Los tratamientos específicos dependen del tipo y la gravedad de la neumonía, tu edad y tu estado de salud general. Las opciones incluyen las siguientes:
- Antibióticos. Estos medicamentos se usan para el tratamiento de la neumonía bacteriana. Puede llevar un tiempo identificar el tipo de bacterias que causan la neumonía y elegir el mejor antibiótico para tratarla. Si los síntomas no mejoran, el médico puede recomendarte un antibiótico diferente.
- Medicamentos para la tos. Estos medicamentos pueden usarse para calmar la tos a fin de que puedas descansar. Debido a que el toser ayuda a aflojar y mover los fluidos de los pulmones, es bueno no eliminar la tos completamente. Además, debes saber que en muy pocos estudios se ha examinado si los medicamentos para la tos de venta libre disminuyen la tos causada por la neumonía. Si quieres probar un supresor de la tos, usa la dosis más baja que te ayude a descansar.
- Antifebriles/analgésicos. Posiblemente tomes estos según lo necesites para aliviar la fiebre y el malestar. Estos incluyen medicamentos como la aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) y el paracetamol (Tylenol, otros).
Las vacunas pueden ayudar a prevenir la neumonía por neumococo o el virus de la gripe. Lavarse las manos frecuentemente, no fumar y tener un estilo de vida saludable también puede ayudar a prevenirla.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO