PUBLICIDAD

Universidad Continental apuesta por la inteligencia artificial en la formación de futuros profesionales del sector salud

La Universidad Continental ha incorporado la IA en diversas etapas del aprendizaje, proporcionando a los estudiantes herramientas que facilitan la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades clínicas.

Imagen
universidad continental
Fecha Actualización
Contenido colaborativo

La inteligencia artificial revoluciona la educación en salud, y la Universidad Continental la integra en su formación académica para potenciar el aprendizaje sin reemplazar el criterio humano. A través de aulas virtuales, simuladores clínicos y análisis de datos genéticos, los estudiantes desarrollan habilidades clave para la práctica médica. La combinación de tecnología, ética y competencias humanas los prepara para un entorno de salud cada vez más digitalizado, reafirmando el compromiso de la UC con una educación innovadora y de calidad.

La inteligencia artificial (IA) no es un concepto nuevo en el ámbito de la salud. Durante más de una década, su uso ha revolucionado áreas como la radiología, donde se emplea para analizar imágenes con una precisión cada vez mayor. Sin embargo, su impacto va más allá de la especialización médica. La Universidad Continental ha incorporado la IA en diversas etapas del aprendizaje, proporcionando a los estudiantes herramientas que facilitan la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades clínicas.

Un claro ejemplo de esta integración es la implementación de aulas virtuales interactivas, donde los alumnos acceden a repositorios con materiales especializados y recursos adaptados a sus necesidades. Además, los docentes emplean herramientas tecnológicas para evaluar de manera más eficiente el desempeño estudiantil. En los laboratorios, los sistemas de simulación permiten a los alumnos enfrentarse a escenarios clínicos en un entorno controlado, promoviendo una formación más práctica y realista. Asimismo, el uso de la historia clínica electrónica con IA les brinda la oportunidad de analizar casos médicos y fortalecer su capacidad de diagnóstico, lo que contribuye a una mejor toma de decisiones en el ejercicio profesional.

Imagen
uc

Un claro ejemplo de esta integración es el curso “Genética y Genómica Médica”, donde la inteligencia artificial se incorpora en el análisis de aplicaciones en distintos tópicos biomédicos. En la Unidad 3 del curso, dedicada a las aplicaciones de la genética y genómica en la medicina, se abordarán ejemplos del uso de la IA en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, cáncer y trastornos neurológicos, optimizando la interpretación de datos genéticos y mejorando la precisión en la toma de decisiones médicas. Asimismo, en la Unidad 4 del curso, centrada en la farmacogenética y medicina personalizada, los estudiantes explorarán cómo la inteligencia artificial permite analizar perfiles farmacogenómicos para predecir respuestas individuales a tratamientos y diseñar estrategias terapéuticas más efectivas y seguras.

No obstante, aunque la inteligencia artificial representa un gran avance en la medicina y la educación, la Universidad Continental enfatiza que su propósito no es reemplazar al profesional de la salud, sino complementarlo. Su implementación busca optimizar procesos, mejorar la precisión en diagnósticos y tratamientos, y fortalecer las estrategias de promoción y prevención en salud pública.
 

Imagen
UC

En este sentido, la universidad pone un fuerte énfasis en el desarrollo de habilidades blandas en sus estudiantes. La relación médico-paciente, la empatía, la comunicación efectiva y el análisis crítico son aspectos esenciales en la formación dentro de la Facultad de Ciencias de la Salud. "Es fundamental que los futuros médicos y profesionales de la salud comprendan que, si bien la inteligencia artificial puede facilitar muchas tareas, el criterio humano y el trato directo con el paciente siguen siendo insustituibles", señala Claudia Ugarte, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Continental. Además, destaca la importancia de que los estudiantes aprendan a diferenciar el uso ético y no ético de la tecnología, comprendiendo las regulaciones nacionales e internacionales que rigen su aplicación en el ámbito de la salud. De esta manera, la universidad busca formar egresados que no solo dominen las herramientas tecnológicas, sino que también las apliquen con responsabilidad y ética profesional.

La Universidad Continental se distingue por su enfoque educativo innovador, accesible y personalizado, con un modelo de acompañamiento y calidad a nivel global que busca generar un impacto positivo en sus estudiantes. En este marco, la Facultad de Ciencias de la Salud ofrece una amplia variedad de programas académicos, entre ellos Medicina Humana, Enfermería, Odontología, Farmacia y Bioquímica, así como Tecnología Médica, con especialidades en Terapia Física y Rehabilitación, Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, y Radiología, además de Nutrición y Dietética. Estos programas están disponibles en sus cuatro campus ubicados en Huancayo, Lima, Arequipa y Cusco, permitiendo que estudiantes de distintas regiones accedan a una formación de alto nivel sin necesidad de trasladarse a la capital. Este modelo descentralizado se complementa con una fuerte apuesta por la investigación, promoviendo proyectos que integran tecnología y salud para mejorar la calidad de vida de las personas.

El perfil del egresado en Ciencias de la Salud de la Universidad Continental se caracteriza por su alto nivel de capacitación, con habilidades tecnológicas avanzadas, profesionalismo, ética y capacidad investigativa. Además, cuenta con un enfoque innovador que le permite transformar problemas en oportunidades mediante el trabajo colaborativo en equipos interdisciplinarios, siempre con el compromiso de mejorar el sistema de salud. "Nuestros médicos y profesionales de la salud están preparados para enfrentar la realidad del país y adaptarse a distintos entornos, ya sea en el ámbito nacional o internacional", destaca la decana.

La Universidad Continental mantiene un firme compromiso con la creencia de que “nada es imposible”. Con esfuerzo y dedicación, forma grandes profesionales, brindándoles las herramientas y conocimientos necesarios para afrontar los desafíos del sector y contribuir al bienestar de la sociedad. Con una visión clara del futuro y un enfoque educativo que combina tecnología y humanismo, se posiciona como una de las instituciones líderes en la formación de profesionales en Ciencias de la Salud en el Perú.

La última campaña de la UC “No renuncio a dar lo mejor de mí” es el reflejo de cómo se redefine la educación superior poniendo foco en sus postulantes, estudiantes y egresados. Obtén más información aquí. Últimas vacantes

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO:

TAGS RELACIONADOS