PUBLICIDAD
ENTREVISTA

Actriz Bérénice Bejo: “Todos algún día vamos a ser migrantes”

Nació en Argentina, pero a los tres años su familia migró a Francia. Ha sido nominada al Óscar y ganó en el Festival de Cannes. La actriz Bérénice Bejo visitó Lima y la entrevistamos.

Imagen
Bérénice Bejo.
Bérénice Bejo vino al Festival de Cine Francés de Lima. (Foto: Javier Zapata).
Fecha Actualización
Escucha esta nota

En toda una pared su padre atesoraba unos 4,000 casetes de VHS. A la vez, recortaba las críticas de cine y las agrupaba por director. Llegaba el sábado, y empezaba otro ritual con la siguiente pregunta: “¿Qué quieren ver?”. Capra, Billy Wilder, Godard. Elegían en familia una película y se reunían alrededor de ella.

MIRA: 'La ciudad y los perros: biografía de una novela' vuelve a las librerías

Así creció Bérénice Bejo, hasta que le tocó actuar en una primera producción y desde entonces escribió su propia historia como actriz. Ha sido nominada a los Óscar por la película The artist y ganó en el Festival de Cannes por la cinta El pasado. Hace unos días estuvo en el Perú para participar en el Festival de Cine Francés de Lima, donde exhibió México 86, la nueva cinta que protagoniza. Encuentro cinematográfico que continúa hasta este sábado.

 

    

Su padre, un director argentino de cine, dejó su país durante la dictadura. Ella tenía tres años de edad. Cuando ingresó a la escuela en Francia, se subía a unos árboles enormes, quizás eran plátanos, y refugiada desde esa altura miraba, con miedo, aquel mundo desconocido donde todos hablaban otro idioma. “Era muy extraño para mí”, me dice y sus palabras arrastran los acentos francés y argentino.

¿Cuán actual es ‘México 86’, pese a ser una historia de los setenta y ochenta?

Lo que pasa del otro lado es que hay muchas guerras.

¿Las guerras en Ucrania y Gaza tienen una resonancia considerable en Francia?

Es como si fueran en Francia. México 86 también es para preguntarnos lo que aún seríamos capaces de sacrificar para defender ideas como la libertad de expresión, la democracia; y también es una película eminentemente feminista.  

¿Te defines como feminista?  

Hay que tener cuidado con lo que es ser feminista... En México 86 es poner a la mujer en el mismo lugar que el hombre. Esta película propone una imagen de la mujer que no es solo madre y que para una mujer, como para un hombre, involucrarse en una causa es igual de difícil. Son sacrificios para los dos. En México 86 María lucha por un mundo mejor para su hijo. Una película no puede cambiar el mundo, pero puede dar ideas y caminos en los que quizás no habías pensado.

¿Para ti ha sido complejo ser actriz y madre?

Soy muy privilegiada, hago un trabajo que me gusta. Yo tuve mucha suerte y trabajé desde que tengo 17 años.  

¿En qué trabajaste a esa edad?

Hice un cortometraje, hice una primera película. Lo que luché es en seguir haciendo lo que me gustaba. Entonces, mi carrera está hecha de muchos no, más que de muchos sí.

¿No a qué?

No a un guion, a un proyecto que no me gustaba; se trata de elegir algo que lo puedas defender. Entonces, todas las películas que hice fue porque realmente creía en ellas.

¿Y esta idea de ganar fama, dinero, alcanzar Hollywood?

Es algo de la generación de hoy. No es algo de mi generación. Yo tengo casi 50.

Porque a veces nos puede traicionar el obtener fama o dinero.

Nunca. Para mí la buena oportunidad no es la plata. Yo vengo de una familia que no tenía plata.  

Tus padres salieron huyendo de Argentina.

Por eso… Cada vez que dije sí o no era por una cuestión de calidad de guion o de director. Y a veces no tenía nada de plata y bueno, era así. Pero nunca hice un trabajo por la plata. Ni tampoco por la fama, que cuando vino por The artist realmente era algo que no me la esperaba y no sabía qué hacer con eso, no me gustaba.

 

 

‘México 86’ tiene que ver con la dictadura guatemalteca. ¿Hoy existen nuevas formas de dictaduras?

Es verdad que en otra época sabías contra qué luchabas. Hoy hay tantas cosas... Por ejemplo, en Francia hay muchos grupos diferentes. Eso es terrible porque en realidad no puedes hablar más que con un grupito de gente, es difícil de hacer algo colectivo. Por ejemplo, hay muchos grupos de izquierda y eso es un problema porque no podemos estar juntos contra la extrema derecha. Es difícil ponerse de acuerdo, la gente se puso muy individualista, muy en su grupo.

En todo caso, personajes como Trump la ponen más fácil.

(Ríe). O sos Trump o no lo sos. Pero no sé si todos los republicanos están de acuerdo con él.

¿A quién le temes más: a Trump o Putin?

Putin. Rusia no es un país democrático. Él no es considerado un dictador, pero todo lo que hace lo hace como un dictador. Putin, Xi Jinping y Trump son lo diferente a una democracia.

¿Y a Milei dónde lo colocas?

No sé todavía. Hay que esperar.

‘México 86’ también tiene que ver con las migraciones. ¿Cuál es tu impresión de estos procesos hoy?

Hay que encontrar una manera de recibir a los migrantes, de una manera inteligente, de educarlos, de darles oportunidades, porque en el mundo donde estamos quizás, algún día, vamos a ser nosotros los migrantes. El problema quizás es que la izquierda no agarre el problema y lo deje a la derecha. Tenemos que pensarlo de manera social. Un migrante es una persona que muchas veces estudió, que dejó todo eso por una razón social, económica, política y esas gentes pueden ser valiosas.

¿El cine termina siendo un refugio o un espacio para exponer estas problemáticas?

Es una manera de viajar intelectualmente, de educar y de hacer al mundo más unido.

 

 

Autoficha:

-“Tengo 48 años. Nací en Buenos Aires. Dejé Argentina en el 79, cuando tenía tres años. Fui a la escuela muy pequeña, no hablaba francés. Llegamos en julio y en septiembre entraba a la escuela. Eso fue muy confuso, pero en tres meses ya hablaba francés”.

-“Mi madre también veía muchas películas francesas. Mis padres hicieron todo para que se pase bien en Francia. Para mi primer papel importante me llevó mi madre. En mi primer papel importante tenía 23 años, pero yo empecé a trabajar a los 17. Yo quería ser actriz”.

-“La fama te lleva a una pérdida de anonimato, y eso es algo que nadie puede entender hasta que lo vive. Cuando no eres anónimo, pierdes la libertad. Ahora tengo una película que hice para Netflix: Under Paris. La voy a hacer el año que viene, la parte dos. Y tengo otro proyecto del cual no puedo hablar aún”.

 

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

Video recomendado: