PUBLICIDAD
EJECUTIVO Y EXPERTO EN BEBIDAS

Bruno Ferrari: “Hay cultura del buen comer; falta desarrollar cultura del buen beber”

Esta es la historia de cómo un administrador de la banca privada sigue un MBA de vinos en Francia y gana el Óscar de las bebidas alcohólicas. Perú21 entrevistó a Bruno Ferrari.

Imagen
Bruno Ferrari.
Bruno Ferrari ganó el Óscar de las bebidas alcohólicas.
Fecha Actualización

¿Cuál es el siguiente paso después de graduarse como administrador en la Universidad del Pacífico y entrar a la banca privada? Bruno Ferrari paró el mundo y lo cambió todo.  

MIRA: José Peláez: “En El Gran Chef tratamos de entregar cultura a nuestro estilo”

Puso sobre la mesa cocina, idiomas, coctelería, vinos, primeros auxilios, nutrición, deportes, tenis, buceo, equitación. Armó su horario, de lunes a sábado, y durante un año y medio estudió todo lo que siempre le había llamado la atención y que parecería no tener conexión.  

“Como en el libro de Hermann Hesse, Demian, rompí el cascarón y descubrí un mundo nuevo: la gastronomía líquida”, me dice. 

 

 

Llevó cursos especializados en el extranjero, visitó bares icónicos del mundo y sostuvo todas las conversaciones posibles con expertos. Y estudió un MBA de vinos y espirituosos de la Universidad de Borgoña, en Francia, una de las catedrales del vino en el mundo.  

Ferrari hace dos años ingresó a Diageo Perú, la filial de la transnacional británica de bebidas alcohólicas premium, donde fue el primer embajador de marcas de lujo y hoy es trade advocacy manager. En ese tránsito en ascenso, el año pasado ganó el Best Brand Experience, en los BA Academy Awards organizados en Shanghái, China, que sería equivalente a llevarse un Óscar.  

“Siempre el crecimiento proviene del cambio”, me dice.

Eres formador en bebidas alcohólicas. ¿En qué consiste?

Más allá de la parte técnica, todo el tema del conocimiento amplio del universo de bebidas, está el consumo responsable, que se desprende de esta responsabilidad de educar al respecto a distintas audiencias, personas con mucha experiencia e incluso menores de edad para hacerlos entender cómo ese consumo podría impactar en sus vidas. Y luego están otros aspectos que tienen que ver con cómo llevarse frente a una audiencia, cómo comunicar tu performance detrás de una barra, conceptos de marketing, de costos, cómo haces que tu marca se diferencie, cómo conectas la parte emocional, sobre todo en el segmento que yo estoy, que es el de bebidas de lujo.

¿Más personas quieren tomarse un buen coctel, con un buen insumo y en un buen lugar?

Sí, 100%. Te lo resumo en una tendencia que yo tengo muy identificada: la moderación junto a la ‘premiumnización’. ¿Qué significa esto?, que las personas buscan beber menos, pero mejor. La persona está dispuesta a invertir más en calidad sobre cantidad.  

¿En Perú estamos formados en bebidas alcohólicas?

Yo creo que de manera muy escasa, rudimentaria o en una fase muy temprana. Frente a otras grandes ciudades del mundo, como pueden ser Londres y Nueva York, no hay una cultura tan arraigada del buen beber; incluso en comparación al buen comer, que lo tenemos superdesarrollado. Tampoco en la cultura de bar: ¿Cuántos bares, pero bares en serio, hay en el Perú? La mayoría son restaurantes que ofrecen coctelería, o están en hoteles, o en centros nocturnos. Bar como tal es un fenómeno que ha empezado a explotar en los últimos...

¿Carnaval y Sastrería Martínez son como hitos?

Correcto. Son buenos ejemplos, con temáticas muy distintas, de grandes bares de coctelería propiamente hablando.  

Son un quiebre.

De acuerdo, porque ya son dos instituciones que muchos otros bares u otras personas buscan emular. Son bares que ya están siendo sonados en el mundo, sobre todo Carnaval porque tiene un poco más de antigüedad.

Has seguido un MBA de vinos. ¿Qué se aprende en ese máster?

Es algo muy específico y creo que a la mayoría le causó impacto cuando lo contaba. La enseñanza sigue teniendo los matices de un MBA, desde el punto de vista general de prepararte en el mundo de los negocios, pero terminas aprendiendo cómo las industrias del vino y de los destilados son muy distintas. Al mismo tiempo, de manera ya específica, se trata de cómo aplicas el análisis financiero para una compañía de vinos versus una compañía mucho más general de retail, por ejemplo, o cuál es el proceso de construcción de marca para un vino o un destilado. Fue una experiencia muy transformadora y de mucho honor porque terminé recibiendo el grado de Valedictorian, como el mejor alumno de la promoción, donde era el único latinoamericano.

Ahora, lo que has logrado en China el año pasado también es importante: el Best Brand Experience.  

Fuimos cuatro nominados a nivel global, que se desarrollan en generar experiencias, en conectar con consumidores.

¿Qué hace un generador de experiencias?

Construyes una experiencia que sea distinta, innovadora, disruptiva para el consumidor, específicamente para mostrarle una manera distinta de consumir o de vivir un producto determinado. En este caso fue Johnny Walker Blue Label con la intención de generar más atractivo y deseabilidad.  

Vuelvo al bar. ¿Hacia dónde vamos?

El Perú está en innegable ascenso al respecto. Y yo creo que también se desprende del gran posicionamiento que tenemos como referente de cocina a nivel mundial. Y con Diageo, justamente, estamos impulsando esa agenda. El Perú tiene una gran cultura del buen comer, pero le falta desarrollar la cultura del buen beber.

¿Te gustaría tener tu propia marca en alguna bebida?

Más que una marca de vinos o destilados, que no voy a descartar, me gustaría poner mi propio bar. Traer de vuelta el concepto de los bares del antaño.  

 

Autoficha:

-“Soy Bruno Andrés Ferrari Díaz. Tengo 39 años. Nací en Lima, Perú. Después de Administración, estudié en el mundo de la gastronomía y coctelería. Me defino como un especialista en spirits, educador en coctelería y apasionado del mundo de los vinos”.

-“Sobre todo soy como un contador de historias líquidas que lo que busca es conectar a personas con emociones a través de momentos. En Diageo soy trade advocacy manager, algo así como el arquitecto de la conexión entre las marcas y las personas”.

-“El objetivo es ganar mentes y corazones para que finalmente te prefieran a ti; y el rol, justamente, busca impulsar el amor por nuestras marcas, es un rol transversal: en los bartenders, en los chefs, en los clientes, en los consumidores finales, en los medios especializados, etcétera”. 

 

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

Video recomendado: