/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
¿PASAJES SUBTERRÁNEOS?

Cusco: Hallan red inca que comunica el Coricancha y Sacsayhuamán

Arqueólogos afirman haber detectado chincanas o laberintos que une estas construcciones incas.

Imagen
Cusco: Hallan red inca que comunica el Coricancha y Sacsayhuamán
Una pareja de arqueólogos afirmó haber detectado pasajes subterráneos Inca
Fecha Actualización

Una pareja de arqueólogos afirmó haber detectado pasajes subterráneos Inca, por debajo de la ciudad del Cusco, que conecta el templo Inca del Coricancha con el parque arqueológico de Sacsayhuamán, ubicadas entre los 3,400 a 3,700 metros sobre el nivel del mar, respectivamente.

Lo que se mantenía en crónicas desde la colonia y persiste en la tradición oral como las “chincanas” o laberintos, sería resuelto en un futuro no tan lejano, por Jorge Calero Flores y Mildred Fernández Palomino, ex directora de Cultura, integrantes del Proyecto “La Chincana”.

Ambos, egresados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac), trabajan desde el 1997, y ahora, desde hace cuatro meses, junto a equipo multidisciplinario, y la asistencia de expertos internacionales de la empresa Proceq, están a punto de un descubrimiento importante para la arqueología.

 

Las chincanas

Calero Flores señaló, en una conversación con Andina, que los pasajes son excavaciones de enormes zanjas, revestidas con muros pétreos, techos y vigas de piedra labrada, cubiertas con tierra de hasta dos metros a más. La cavidad sería de un metro a dos metros 60 de ancho por un metro 60 de alto “sospechamos que el Inca pudo haber sido llevado en andas por ahí”, comentó.

El investigador explicó que el trabajo científico fue bajo tres métodos: la primea consta de información en base a crónicas, la segunda fueron las pruebas de sonido y finalmente el recorrido por un trazo con el uso de dos georradares, bajo técnicas avanzadas, que arrojaron resultados sorprendentes.

“Hemos analizado documentos del siglo XVI y XVII, el cronista Anello de Oliva nos indica que había muchos pasajes subterráneos, un cronista anónimo nos dice que pasaba por el costado de la Catedral, es decir las casas arzobispales, luego dice que está por el costado de Sacsayhuamán, todo eso ha servido para ir ubicando el trazo”, afirmó.

Imagen
Cusco: Hallan red inca que comunica el Coricancha y Sacsayhuamán

Esta chincana o pasaje subterráneo es de 1,750 metros de longitud, con accesos entre el Coricancha, donde actualmente está el templo colonial Santo Domingo “Templo Punchaw” y un espacio ceremonial pétreo en forma de “H”, ubicado al costado del sector “rodaderos” de Sacsayhuamán, espacio impresionante para apreciar las constelaciones y fenómenos solares.

“El Inca Huayna Ccapaq había construido este templo de la parte de arriba de Sacsyahuamán en honor a su esposa”, destaca.

También hay tres ramales, uno hacia Callispuquio, otro que se dirige al sector de Muyucmarca en Sacsahuamán y otro ramal que define su trazo por la parte posterior del templo de San Cristóbal “este ramal parece que baja paralelo a la calle Procuradores (plaza de armas) y entra a un Acllahuasi”, sostiene.

 

Por debajo de la explanada

El arqueólogo detalla que el trazo atraviesa la explanada de Sacsayhuamán continúa por el costado del camino prehispánico, se dirige hacia la parte baja, a unos metros del río Choquechaca, donde hay una inflexión a unos metros antes de chocar con muros ciclópeos de Sacsayhuamán.

La ruta sigue en línea recta hasta una terraza de muros ciclópeos, siempre próximo al río Choquechaca, el cual por tramos se encuentra concluido, resalta una porción próxima a la curva de la pista del sector de Sapantiana “no está concluido en su revestimiento pétreo, notándose el corte en el cerro, que forma una plataforma”, acota.

La chincana continúa por el perímetro del Palacio de Colcampata, llega a la recta del templo de San Cristóbal (camino al Acllahuasi antes mencionado), en la curva de la pista de autos hay una inflexión que lo dirige al frontis del Colcampata. El lugar es bastante visitado por turistas por ser un mirador espectacular a la ciudad del Cusco.

El trazo llega a la ciudad del Cusco en forma lineal, casi recta, hacia el templo de Santo Domingo o Coricancha, dicho trazo evidencia una pendiente ligera. En la parte superior hay viviendas y calles, zona bastante urbanizada. No se descarta que unos orificios horizontales, encontrados en el recorrido, hayan sido respiraderos.

Imagen
Cusco: Hallan red inca que comunica el Coricancha y Sacsayhuamán

Calero Flores y Fernández Palomino aseguran discusiones académicas en la que sobresale, para revelar las chincanas, escritos como la del Inca Garcilaso de la Vega “Debajo de los torreones había labrado, debajo de tierra, otro tanto como encima; pasaban las bóvedas de un torreón a otro, por las cuales se comunicaban los torreones, también como por cima”, que les dio más confianza.

Los arqueólogos, alumnos del doctor y maestro Manuel Chávez Ballón, considerado como el “Padre de la Arqueología Cusqueña”, afirman que jugó un papel importante en las investigaciones que hoy realizan con ayuda de la tecnología, y serían develadas próximamente.

“Él ya tenía algunos datos, estaban debajo de la calle principal del Coricancha, parece que él entra en algún momento, él sabía con mucha precisión, y él nos recomienda de que busquemos debajo de las calles y entre andenes, porque en Machu Picchu también había encontrado una”, afirma.

Imagen
Cusco: Hallan red inca que comunica el Coricancha y Sacsayhuamán

 

Piden autorización al Ministerio de Cultura

Por último, Fernández Palomino indicó a la Agencia Andina, que han presentado un documento para obtener la autorización a la Dirección de Cultura de Cusco, Ministerio de Cultura (Mincul), para realizar excavaciones en Sacsayhuamán y corroborar sus investigaciones, la cual está en evaluación y calificación por 30 días, y no descartan que entre marzo y abril puedan acceder a la chincana y ramales.


Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO: