PUBLICIDAD
ESCRITOR PERUANO

El Perú según Mario Vargas Llosa

Aquel día que la Academia Sueca dio la noticia de que había ganado el Premio Nobel de Literatura, nuestro autor de Conversación en La Catedral, hizo esta afirmación: “Yo soy el Perú”.

Imagen
vargas llosa
Escritos sobre el Perú. Este libro es la segunda parte de los textos que agrupan su obra periodística. Antes fue El fuego de la imaginación.
Fecha Actualización
Escucha esta nota

Por Luis Rodríguez Pastor

El amanecer del jueves 7 de octubre de 2010, Mario Vargas Llosa estaba en su piso de Nueva York releyendo la novela El reino de este mundo (1949), de Alejo Carpentier, cautivado una vez más por la maestría del narrador cubano, cuando recibió la llamada con que todo escritor sueña: era la Academia Sueca dándole la noticia de que había ganado el Premio Nobel de Literatura. Ese día dio una emotiva conferencia de prensa en la que agradeció a quienes contribuyeron a su carrera literaria e hizo una afirmación que sería el titular de la prensa peruana al día siguiente: “Yo soy el Perú”.

MIRA: Mario Vargas Llosa: La ruta de ‘Conversación en La Catedral’

Por grandilocuente que suene, la frase es veraz. Mario Vargas Llosa es el mayor exportador de historias e ideas sobre el Perú de nuestra historia. Casi todas sus novelas —traducidas a decenas de idiomas y circuladas por todo el mundo— están dedicadas a recorrer este país: no un barrio o una ciudad, sino la vastedad de la costa, sierra y selva; no desde la idealizante vacuidad de los discursos y símbolos oficiales, sino desde sus conflictos, antagonismos y desgarros.

Y es que es desde el desgarro que Mario Vargas Llosa ha conocido y vivido el Perú. Sus años idílicos, románticos, ideales (los años no novelados) los vivió en Cochabamba, Bolivia, junto a su familia materna, hasta que en 1946 volvió a su país. La mayoría de hechos que determinarían su vida los vivió en el Perú entre los diez y los veintidós años, experiencias que lo sacudirían y le darían insumos para sus más grandes creaciones. Aquí se enteró de que su padre no estaba muerto, vivió el gobierno de Odría, el Colegio Militar Leoncio Prado, el periodismo bohemio, la Universidad de San Marcos, su precoz matrimonio, la emancipación (tan solo física) del padre, el primer viaje a la selva y la permanente lucha por ser un escritor profesional. Todo ese “detrás de cámaras” de historias reales que se convirtieron en insumos para sus ficciones está narrado en su gran libro de aventuras El pez en el agua (1993), sus memorias.

Pero el vínculo ha sido no solo a través de la ficción, sino de artículos, crónicas, informes, manifiestos y más, que han acompañado su carrera intelectual con un protagonismo que eventualmente ha superado al de su obra literaria. De ese bosque de páginas, Carlos Granés ha recopilado, editado y prologado una representativa muestra de 134 textos escritos durante 65 años (1958-2023), organizados en quince capítulos temáticos que suman un total de 825 páginas, que acaba de publicar la editorial Alfaguara bajo el título de El país de las mil caras.

Este libro da cuenta de la intensa, conflictiva e ineludible relación del escritor con su mayor dispensador de pasiones: su país. “El Perú es para mí una especie de enfermedad incurable y mi relación con él es intensa, áspera, llena de la violencia que caracteriza a la pasión” (p. 77), afirma en el texto que da título al libro, escrito en 1983, pero que sirve de epígrafe para resumir este vínculo. Nada de lo que pasa y ha pasado en él le ha sido indiferente, y de ello da cuenta el libro: la literatura, el arte, la economía, la historia y, sobre todo, la política.

Mario Vargas Llosa formó su perfil intelectual bajo las consignas de su ídolo de juventud, Jean-Paul Sartre, que sostenía que las palabras son actos, desde la mirada del intelectual comprometido que está atento a lo que pasa y que tiene que tomar posición, en especial en los momentos de mayor zozobra. Y es esa permanente toma de posición lo que lo ha tenido en el candelero, no solo en cada periodo electoral, sino cada vez que algo grave ocurre en el Perú. Y en el Perú siempre ocurren cosas graves, y ahí ha estado siempre Vargas Llosa tomando posición en las últimas seis décadas.

Imagen
vargas llosa
Tras sus pasos. El autor arequipeño viene recorriendo lugares emblemáticos en su vida y obra. Recientemente, pasó por La Catedral.

Un buen título para el futuro libro que cuente la historia política de Mario Vargas Llosa sería De camarada a marqués. Ha recorrido la paleta de colores políticos, pasando de ser militante de la célula comunista Cahuide, apoyar el fidelcastrismo, las guerrillas locales y la reforma agraria de Velasco Alvarado a defender las alternativas liberales y electorales hasta el punto de protagonizar la campaña presidencial de 1990. Toda esta sucesión de personajes y acontecimientos están plasmados en El país de las mil caras desde la vehemencia de quien ha vivido cada episodio con la intensidad de una novela en la que él mismo es el antihéroe.

Esa patria fragmentada e inconclusa no es solo una sucesión de presidentes civiles o militares oportunistas, vendepatrias, tránsfugas y corruptores que Vargas Llosa ha enfrentado, sino que también es la madre —¿o madrastra?— de algunos magníficos creadores de los que escribe vivamente: Arguedas, Alegría, Varela, Salazar Bondy, Ribeyro, Heraud, Vallejo, Westphalen, Moro, Belli, Szyszlo, Chambi y más acompañan e iluminan las páginas de este libro y nos recuerdan que, afortunadamente, ellos también son el Perú y que su valor está muy por encima del poder político o económico.

El país de las mil caras es un recorrido apasionado, apasionante, contradictorio y estimulante de la historia política y cultural del Perú a través de los ojos del peruano que mayor atención ha capturado fuera de nuestras fronteras. Pese a toda discrepancia o polémica, lo que le da coherencia a su policromía es que están fundidos bajo el fuego de la convicción de sus ideas.

Lo que Mario Vargas Llosa escribe es lo que piensa y siente, es lo que defiende fervorosamente y somete al permanente escrutinio, pero jamás al oportunismo o la conveniencia personal.

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

VIDEO RECOMENDADO:

TAGS RELACIONADOS