PUBLICIDAD
Fiestas Patrias: Un recorrido del Perú a través de sus libros
Diversos autores han encontrado en este país el motivo perfecto para sus obras. Aquí, un recorrido por algunas de ellas.
1 de 7
Imagen
Fiestras Patrias: Un recorrido del Perú a través de sus libros
2 de 7
Imagen
Fiestras Patrias: Un recorrido del Perú a través de sus libros
3 de 7
Imagen
Fiestras Patrias: Un recorrido del Perú a través de sus libros
4 de 7
Imagen
Fiestras Patrias: Un recorrido del Perú a través de sus libros
5 de 7
Imagen
Fiestras Patrias: Un recorrido del Perú a través de sus libros
6 de 7
Imagen
Fiestras Patrias: Un recorrido del Perú a través de sus libros
7 de 7
Imagen
Fiestras Patrias: Un recorrido del Perú a través de sus libros
Fecha Actualización
El Perú no solo es un país. Puede ser un personaje, un escenario, un problema o una respuesta. Puede ser también un desamor, un motivo o una tragedia. Muchas veces ha sido historia, otras veces ficción. En definitiva: es un motivo, ese mismo que llevó a Ricardo Palma a publicar sus 'Tradiciones peruanas' en 1872. Un conjunto de relatos cortos de ficción histórica que narran costumbres de forma ingeniosa y entretenida, bordeando el romanticismo y la protesta. Si bien su herencia histórica es limitada, su carácter literario es altamente reconocido. Este año el Ministerio de Cultura declaró esta obra como Patrimonio Cultural de la Nación.
Este hito con Palma nos lleva a hacer una parada dos décadas después. La cusqueña Clorinda Matto de Turner no solo logra describir paisajes bellos de la sierra peruana en 'Aves sin nido' (1889), también expone una denuncia directa contra los abusos de la vieja aristocracia. Su novela es precursora del indigenismo, un movimiento literario y artístico surgido en la primera parte del siglo pasado, en el que brillarían Ciro Alegría (El mundo es ancho y ajeno, 1941) y José María Arguedas (Todas las sangres, 1964).
El inicio del siglo XX nos tendría también una bella sorpresa con la aparición de Abraham Valdelomar. Cinco años antes de la prematura muerte del escritor iqueño se publicaría 'El caballero Carmelo' (1913), un libro de cuentos en el que destaca el relato que da el título a la obra, una narración tierna y sencilla sobre la infancia de un niño y la vida en una provincia peruana.
Martín Adán publicaría en 1928 la aplaudida 'La Casa de Cartón'. Barranco, el balneario limeño, es la excusa para escribir estos cuadros con tintes poéticos que llegaron a sorprender al propio José Carlos Mariátegui, quien sería pieza fundamental en la publicación. Ese mismo año, Mariátegui aprovecharía para sacar a la luz sus 'Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana' (1928), acaso una obra que describe problemas que mantenemos un siglo después.
La poesía también encuentra lugar en esta lista. El máximo poeta peruano, César Vallejo, profundiza en la pobreza y el hambre, la miseria humana, el cuerpo y la sociedad en 'Poemas humanos' (1939), conjunto de poemas publicados tras la muerte del escritor. Con nostalgia, haría lo propio 20 años después Blanca Varela, que rememora sus veranos alegres en el balneario de Supe, en Barranca, con 'Ese puerto existe' (1959).
Las últimas décadas del pasado milenio nos dejarían con 'Conversación en La Catedral' (1969) y 'La palabra del mudo' (1973), dos retratos de la Lima que se niega a partir. Una capital violenta, desenfrenada, con personajes complejos, muchas veces marginados y con eternas angustias, son los descritos en la novela de Mario Vargas Llosa y en los cuentos de Julio Ramón Ribeyro.
Por su parte, Alonso Cueto ha logrado con 'La Perricholi' (2019) una historia de escándalo y provocación, el de una mujer que desafía las viejas costumbres de una sociedad del siglo XVIII.
Aunque diferentes, 'Historia del Tahuantinsuyu', de María Rostworowski (1988), e 'Historia de la corrupción en el Perú', de Alfonso Quiroz (2013), transitan por más de 500 años de nuestra historia. Logrando elogiosas críticas al momento de ser publicadas, ambas son lecturas necesarias para conocernos y entendernos como país.
'No soy tu cholo', de Marco Avilés (2017), y 'Lluvia', de Karina Pacheco (2018), dos jóvenes escritores, nos dan una mirada fresca y crítica de este Perú. Avilés describe en su ensayo las contradicciones y discriminación normalizada de esta sociedad. Pacheco, en tanto, reúne unos cuentos que recorren la memoria, la identidad, la violencia a través de atmósferas realistas y fantásticas. Reflexiones necesarias para avanzar.
Como vemos, el Perú sigue siendo un gran motivo y aún hay varias páginas por escribir.
Imagen
PUBLICIDAD
ULTIMAS NOTICIAS
Imagen
Imagen
Imagen
PUBLICIDAD