PUBLICIDAD
ARTISTA

Melissa Siles: “En el Perú hay mucho talento en ilustración, y el mundo lo reconoce”

Representará al Perú en la Feria de Bologna, en los Óscar de la ilustración infantil. Todo empezó con una inesperada ‘amistad’ con una gata. Perú21 entrevistó a la artista Melissa Siles.

Imagen
Melissa Siles.
Representará al Perú en la Feria de Bologna. (Fotos: Javier Zapata).
Fecha Actualización
Escucha esta nota

Todos los días caminaba por el parque a la misma hora: 7:10 de la mañana. Y ella siempre estaba ahí, sentada. Melissa la miraba con curiosidad, hasta que un día se acercó y decidió tocarle la cabeza. En el acto, como si esperara esa señal, ella se echó al piso y empezó a ronronear. Desde entonces, cada vez que se veían, ella se acercaba corriendo, hasta que un día la siguió y se metió a su casa, para no salir más.

MIRA: Libros recomendados: Literatura japonesa, George Orwell y Cónclave

La historia de esta inesperada amistad se transformó en un cuento ilustrado sobre su gata Pelusa. Proyecto —hasta ahora inédito— de Melissa Siles que por estos días representará al Perú en Bologna Children’s Book Fair, que es como llegar al mundial de fútbol o a los Óscar de la ilustración infantil. Esta obra ilustrada se llama La mascota, y está entre las 70 elegidas en un mar de 4,000 propuestas.  

 

 

Melissa ha ilustrado libros como Incas (Pichoncito) para el MALI, Festín de Pía León y Malena Martínez y La diversión es un negocio serio del influencer Phillip Chu Joy. Y ahora lleva en sus maletas, rumbo a Italia, su primera obra personal.

¿De qué va ‘La mascota’?

Es un poco el cuento al revés, sobre cómo ella me adoptó a mí. Es esta gata que vive sola en su casa y encuentra a una criatura pequeña que ni siquiera sabe qué es, ella la ve como una especie de bicho y poco a poco este bicho se va metiendo en su vida. Es una metáfora de la historia de cómo nos conocimos; incluso, la diagnostican con un mal que se llama ‘miaulancolía’ (ríe). Y poco a poco entre los dos se van curando y terminan juntos. Entonces, fue doblemente emocionante ganar para Bologna con estas ilustraciones que eran de una historia totalmente personal e inédita, y solo por las ilustraciones, porque el jurado no ha visto el cuento, la historia se entendió por las ilustraciones. Ir a Bologna es una oportunidad de que otros editores se puedan fijar en la historia y editarlo como libro.

Los gatos están de moda. Fíjate el fenómeno ‘Flow’ en el Óscar. ¿Por qué el gato es tan viral hoy?

De hecho, eso también es parte de la historia porque hasta antes de conocer a Pelusa, a mí no me gustaban los gatos. Nunca en mi vida había tenido un gato. Es más, mi familia tenía fama de odiar los gatos. No tenía idea de que los gatos eran tan cariñosos. Cuando le conté a otras personas cómo conocí a Pelusa, me dijeron “uy no, te ha elegido la gata”. A los tres meses que la conocí, recién se metió a mi casa.  

Ha sido cautelosa.

Sí, claro.

 

Imagen
Melissa Siles.

 

Y una vez adentro, ¿qué hiciste?

Me asusté al principio porque dije “uy, es un gato de la calle y mis papás la van a ver”. ¿Qué hago? Y lo más curioso fue después de eso, porque la gata también se comenzó a ganar a mis papás.

¿La escondiste?

No, subió al segundo piso y comenzó a investigar mi cuarto, olía todas mis cosas. Pero la dejé en el garaje porque estaba sucia. Le faltaban dientes. Estuvo viviendo un tiempo ahí. La llevé al veterinario y fue el último paso para adoptarla. En la fase que estuvo en el garaje se conocieron con mis papás y vieron que, efectivamente, era bien cariñosa, no daba problemas. Y Pelusa ya vive con nosotros.

 

Imagen
Incas.

 

Vamos a los libros que has trabajado. ¿Cómo han sido los procesos?

En el caso de Incas, son libros informativos, hay toda una investigación previa, son procesos largos de un año en que nos juntamos con los especialistas, en reuniones de todas las semanas. Se escribe el texto, luego se hace el boceto, se revisa el boceto, se colorea el boceto y así con cada página del libro. Y Culturas milenarias, que es la precuela —uno de los libros peruanos seleccionados para Bologna—, también duró un año. Para el caso de Chu Joy, lo hicimos en acuarelas porque él quería romper con esta imagen supertecnológica que se tiene de él.

‘Festín’, al estar vinculado a lo gastronómico, ¿tuvo un tratamiento especial?

Iba a ser un recetario ilustrado, pero era difícil que las ilustraciones no compitan con la comida, la idea era que las ilustraciones estén ahí para acompañar, que no sobren, pero que complementen las recetas.  

 

Imagen
Festín.

 

¿La ilustración peruana está pasando por un momento interesante?

Es un momento superinteresante. En los últimos años, han salido libros muy buenos. Las editoriales de libros infantiles están metiéndole mucho trabajo. No es la primera vez que seleccionan obras peruanas en este festival de Bologna. Tenemos una presencia importante y creo que no es muy visibilizado. Muchos chicos terminan de estudiar y lo ven como algo muy lejano. No es fácil formarse como ilustrador porque se trata de ir despacito y avanzando poquito. En Perú hay muchísimo talento en ilustración, que alrededor del mundo lo reconocen y, más bien, aquí no se ve mucho.

¿En Perú la ilustración es vista como algo menor?  

Totalmente, como hacer ‘dibujitos’.

Alguien que quiere ser como tú, ¿qué tiene que hacer?

Primero tiene que mirar hacia sí mismo y pensar que la ilustración, como todo tipo de arte, es algo muy personal. Entonces, tienes que preguntarte qué quieres decir, qué quieres contar. No solo me sirve dibujar, también escribo un poco, escucho música. No es solo hacer ‘dibujitos’ para un libro, es pensar qué cosa quieres decir con lo que vas a hacer y no tener miedo de experimentar. Partir de qué es lo que quiero contar y luego recién buscar la forma, no buscar la forma antes que el contenido.

 

Imagen
Phillip Chu Joy.

 

 

Autoficha:

 

-“Soy Melissa Siles De La Portilla, tengo32 años, nací en Lima. Estudié Diseño Gráfico en la Católica. De ahí hice una maestría en Dirección de Arte en la Universidad de Ingeniería de Barcelona. Debo haber ilustrado unos siete u ocho libros, y han sido seguiditos”.

-“Creo que le tengo un cariño superespecial a Incas, porque fue como el primer libro grande que hice… Mi mamá (que es arquitecta) me enseñó a dibujar un perro salchicha (risas) y luego de eso ya no me podían quitar el lápiz. Yo tendría seis años. Era una forma de comunicarme”. 

-“Nunca he sido una niña muy habladora, siempre fui tímida, reservada, me costaba un poco hablar de las cosas que me pasaban y el tener ese lápiz era un superpoder para poder inventar historias. Trabajo en una continuación de Incas, un libro del que no puedo hablar, un videojuego y otro libro de cocina”. 

 

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

Video recomendado: