/getHTML/media/1243568
Aníbal Quiroga: "La presidenta del TC no le puede prestar atención a un condenado"
/getHTML/media/1243566
Alfonso Bustamante, Confiep: "¿Por qué no se compran aviones usados como Argentina?"
/getHTML/media/1243565
Martin Salas: "Es fácil hablar cuando no aumentas el presupuesto de la Fiscalía"
/getHTML/media/1243564
Agustín Pérez Aldave: "Felipe Pinglo fue el cronista de Lima"
/getHTML/media/1243473
¿Los peruanos celebran Halloween o Día de la Canción Criolla? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1243373
Carlos Anderson: "¿Por qué se empecinan en comprar 24 aviones nuevos?"
/getHTML/media/1243175
José Baella tras disolución del Movadef: "La Fenatep debería ser investigada"
/getHTML/media/1243177
Iván Arenas sobre el paro en APEC: "Es un paro político e ideológico"
/getHTML/media/1243150
Renato Alí Núñez: "El caso Movadef podría ser una guía para otros movimientos"
/getHTML/media/1243185
¿Quiénes serán los Senadores de 2026?
/getHTML/media/1243007
Max Anhuamán sobre disolución de Movadef: "La decisión del Poder Judicial es histórica"
/getHTML/media/1243009
Guillermo Loli: "El 86% no quiere que Antauro postule"
/getHTML/media/1242963
Alfredo Torres analiza encuesta Ipsos: "Keiko y Antauro han crecido un poco"
/getHTML/media/1242972
Martín Pérez sobre beneficios del Puerto de Chancay: "Japón quiere ampliar inversión"
/getHTML/media/1242611
Alessandra Fuller: "A mí me encantan los retos”
/getHTML/media/1242442
Ana Jara: "Sí Dina Boluarte sigue así, no llega al 2026"
/getHTML/media/1242470
Javier Luna: "Donde hay un peruano con fe, aparecerá el Señor de los Milagros"
/getHTML/media/1242413
Silvia Miró Quesada: "Creo que el cáncer tiene que ver mucho con la actitud"
/getHTML/media/1242469
Día Mundial de la Suegra ¿El peruano quiere a su suegra? en Ciudadanos y Consumidores
/getHTML/media/1242118
Fernando Silva sobre Martín Vizcarra: "Acusación es bastante sólida por ello intentan evitar el juicio"
/getHTML/media/1242112
César Campos sobre Dina Boluarte: "La señora no sabe que todo es política"
/getHTML/media/1241958
Silvana Carrión: "Condena de Alejandro Toledo es resultado de un trabajo arduo"
/getHTML/media/1241947
Yvan Montoya sobre sentencia a Alejandro Toledo: "No importa el tiempo, la justicia te alcanza"
/getHTML/media/1241551
Gladys Echaíz sobre elección de Delia Espinoza: "Ojalá que le cambie el rostro al Ministerio Público"
/getHTML/media/1239253
Dina Boluarte endeudará al Perú por S/ 7,500 millones para comprar 12 aviones de combate
/getHTML/media/1239251
Todo lo que debes saber sobre el sorteo 'Escapada de Primavera'
PUBLICIDAD

El Perú en el cine: Un recorrido por esas películas que nos retratan como país

El cine peruano nos ha regalado distintos retratos de nuestra sociedad. Espejos para mirarnos y aprender.

Imagen
El Perú en el cine:
Imagen
El Perú en el cine:
Imagen
El Perú en el cine: Asu mare (2013)
Imagen
El Perú en el cine: Asu mare (2013)
Imagen
El Perú en el cine:
Imagen
El Perú en el cine:
Imagen
El Perú en el cine:
Imagen
El Perú en el cine:
Imagen
El Perú en el cine:
Imagen
El Perú en el cine:
Imagen
El Perú en el cine:
Imagen
El Perú en el cine:
Imagen
El Perú en el cine:
Imagen
El Perú en el cine:
Imagen
Wiñaypacha (2017)
Fecha Actualización
El Cinema Teatro de Lima se vistió de gala en 1913. No era para menos, la primera película de ficción peruana se estrenaba en medio de una gran expectativa. Negocio al agua (1913) veía la luz y, aunque de aquella cinta dirigida por Federico Blume solo se recuerda que llegó a atraer grandes anunciantes, con ella se daría inicio a la producción cinematográfica nacional. Más de cien años después, el cine peruano vive un panorama alentador.
El Castillo Rospigliosi en Santa Beatriz y la Quinta de Presa en el Rímac servirían de locaciones para que en 1928 se cuente la exitosa y popular historia de La Perricholi. Ya en 1946 La Lunareja, una adaptación de Una moza de rompe y raja de Ricardo Palma a cargo de Bernardo Roca Rey, sería considerada una de las mejores producciones de la época.
Aunque muy pronto el cine de Brasil, Argentina y México tomarían la delantera en la región, llegaría una etapa especial con el Cine Club Cusco, grupo fundado en 1956 e integrado entre otros por Víctor y Manuel Chambi, Luis Figueroa y Eulogio Nishiyama. Estrenaría en 1961 la recordada Kukuli, filmada en quechua. Más tarde vendría Jarawi (1966).
Y en este recorrido es imposible dejar de nombrar a Armando Robles Godoy. El cineasta de estilo iconoclasta y transgresor fue el primero en darle una mirada artística y personal al cine nacional. Ganarás el pan (1964), En la selva no hay estrellas (1967), La muralla verde (1970) y Espejismo (1972) serían algunas de sus obras que aún perduran en el tiempo.
El fútbol también alcanzaría un espacio en el séptimo arte. El mismo año en que se promulgaría la Ley de Fomento a la Industria Cinematográfica, se estrenaría Cholo (1972). El legendario Hugo Sotil, en pleno auge, protagonizaría esta cinta de Bernardo Batievsky. Pero lejos de solo narrar las aventuras del futbolista, la película también es una excusa para reflexionar sobre la transformación de la sociedad limeña, que dejaba sus epítetos de colonial y tradicional para dar paso a una ciudad mestiza, una urbe chola.
En este camino, el cine regional, con la tradición andina o la mitología amazónica, también ha tenido un papel destacado. Historias de jarjachas, pishtacos y tunches han sido llevadas a la pantalla grande, demostrando que en el interior del país las voces pueden llegar a ser aún más potentes. Un ejemplo: de 1997 a 2015 se han producido 206 cintas en regiones, según una investigación de Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria.
Pero si hay una etapa que ha llamado más la atención en los cineastas nacionales de los últimos años, esta comprende el periodo del terrorismo que azotó el país en las décadas del ochenta y noventa. Cintas como La boca del lobo (1988), Alias La Gringa (1991), Paloma de papel (2003), Días de Santiago (2005), la nominada al Oscar La teta asustada (2009), La hora final (2017), la reciente Canción sin nombre, entre otras, han buscado retratar el dolor y las consecuencias de este periodo.
Y los títulos no descansan. Si hace dos años Wiñaypacha (2017) nos dejó sin aliento con su emotiva historia en aimara, Retablo (2019) hace algunas semanas presentó un filme dulce sobre la tolerancia y el amor, confirmando que el cine peruano vive un inmejorable momento.
TAGS RELACIONADOS