La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) fue sede el jueves 26 de junio de un significativo conversatorio "Robert Prevost: de Chiclayo al Papado, raíces de un Pontífice". El evento, organizado por el Vicerrectorado de Investigación y el Instituto de Bioética, reunió a destacados panelistas para explorar la vida, vocación y el impacto del ahora Papa León XIV, desde sus años en Chiclayo hasta su ascenso al Pontificado.
La jornada, que desarrolló en el Auditorio 803 del Edificio Juan Pablo II, inició con la bienvenida e inauguración a cargo del P. José Antonio Jacinto. Ofreció un resumen biográfico del Papa, desde su nacimiento en Chicago en 1955, la influencia de sus padres (Luis Mario, profesor de educación primaria y catequista; y Mildred Agnes, dedicada a la familia, la fe y fundadora de una biblioteca parroquial). Resaltó su cercanía y visión sobrenatural, así como su profundo compromiso con la oración.
Estos espacios se han implementado de acuerdo a los lineamientos que establecen las condiciones básicas.
La Dra. Rosa Sánchez Barragán, moderadora del evento, introdujo la temática y presentó a los panelistas: Mons. Edinson Farfán, O.S.A., P. Carlos Mundaca Guerra, Dra. Patricia Campos Olazábal, Mgtr. Janina Sesa Córdova y Lic. Yolanda Díaz Callirgos. La dinámica del conversatorio se estructuró en cuatro bloques temáticos, seguidos de un espacio para preguntas del público.
Vida sacerdotal y vocación
Mons. Farfán compartió elementos clave de la espiritualidad y el liderazgo del Papa León XIV dentro de la Orden Agustiniana. Destacó su llegada a Perú en 1985 como misionero, imbuido de la espiritualidad agustiniana de comunión, interioridad y una clara opción por los pobres. Subrayó su sólida formación académica en matemáticas, teología y derecho canónico, siempre acompañada de una gran sencillez y humildad, que le permitía tratar a todos por igual.
Misiones y trabajo pastoral
La Mgtr. Sesa expuso el significativo impacto social y comunitario de las misiones del Cardenal Prevost en Lambayeque. Mencionó su constante labor social entre 2015 y 2023, especialmente durante desastres como el fenómeno costero de 2017, donde se asistió a 60 000 familias, y la pandemia de COVID-19, con el impulso de la campaña "Oxígeno de la Esperanza" para adquirir plantas de oxígeno. La Mgtr. Sesa enfatizó su humanidad y amabilidad. La Lic. Díaz complementó la exposición con su experiencia sobre el carisma misionero de Prevost entre las comunidades migrantes.
Formación académica y docencia
La Dra. Campos, rectora de la USAT, resaltó la destacada formación académica del Papa y su dirección en los destinos académicos de la universidad. Describió su cercanía, sencillez, humildad, inteligencia y prudencia. Afirmó que nunca impuso su criterio, sino que promovió el diálogo y las sugerencias, demostrando su conocimiento en áreas como las finanzas y la pedagogía. El P. Mundaca comentó cómo este perfil académico influyó en su labor evangelizadora.
Camino al Papado
Mons. Farfán reflexionó sobre el significado para la Iglesia peruana de tener a un hombre formado en Chiclayo tan cercano al Papa. El P. Mundaca explicó que el Papa León XIV recordó a Chiclayo en su primer discurso pontificio debido a su profunda experiencia como obispo en la diócesis y el valor que encontró en su comunidad en comparación con otras. Asimismo, mencionó que el Sumo Pontífice ya había hecho referencia a Chiclayo en eventos internacionales como cardenal.
Las palabras de cierre estuvieron a cargo del Dr. Hilario, quien agradeció a los panelistas, organizadores y asistentes. El evento concluyó con la foto oficial de los panelistas y organizadores, y una entrevista a medios locales.
Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por WhatsApp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos aquí.
VIDEO RECOMENDADO: