Las entidades financieras, es decir bancos, cajas, etc., deberán ofrecer productos crediticios con y sin seguro de desgravamen. Esto, tras una modificación, por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a los reglamentos de conducta de mercado del sistema financiero y del sistema de seguros.
Congreso apunta a la regulación de precios en el sector aéreo.
Esta medida aplica para crédito de consumo, tarjetas, entre otros, con lo cual, las entidades financieras deberán ofrecer al menos una alternativa que no condicione la contratación de dicho seguro. No obstante, la adquisición de dicha póliza sí es una condición necesaria para la contratación de los préstamos hipotecarios.
Según estableció la Superintendencia, las empresas del sector tendrán un plazo de 180 días para adecuarse a la norma establecida.
"Con el objetivo de garantizar el derecho de los usuarios a una elección informada, las entidades deberán comunicar esta información de manera clara y previa a la contratación del crédito", precisó la SBS.
Del mismo modo, indicó que la entidad financiera deberá publicar en su portal web información detalla sobre el costo de la prima, incluyendo el cargo que corresponde por la comercialización que realiza la entidad.
"Se considerarán como prácticas abusivas el cobro de la prima por seguro de desgravamen de forma dividida, así como condicionar el endoso de un seguro de vida (en reemplazo de un seguro de desgravamen) al pago de la prima por adelantado, la exigencia de establecer como único beneficiario a la entidad financiera que otorga el crédito y/o dilatar la atención de las solicitudes de endoso", añadió.
Además, la Superintendencia precisó que la prima que se cobrará será únicamente en la moneda de la línea de crédito otorgada por la empresa. "Otro aspecto para destacar es que las entidades financieras deberán desarrollar políticas y procedimientos de atención de personas con discapacidad a fin de procurar que estas puedan acceder y usar los canales puestos a su disposición", agregó.
IMPACTO
Para el exjefe de la SBS, Juan José Marthans, la decisión de la Superintendencia es acertada y permitirá a los usuarios tener más opciones.
“No creo que se tenga la necesidad de mover la estructura de los costos. El mensaje para las entidades financieras es que se requiere más competencia, más transparencia y más inclusión financiera”, añadió.
No obstante, para el presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Jorge Solís, la medida afectaría directamente a las micro y pequeñas empresas.
En ese sentido, indicó que una norma de este tipo genera que las entidades tengan que asumir más riesgos, lo cual implica que tengan que incrementar las tasas de interés.
“Más del 80% de la economía es informal, no tiene historial crediticio, libros contables, respaldos, ni garantía, por lo tanto, hará que tengamos que asumir mayores riesgos”, agregó.
En tanto, el profesor de la carrera de Administración y Finanzas de la Universidad ESAN, Edmundo Lizarzaburu, indicó que el seguro de desgravamen debería ser obligatorio para todos los créditos.
“Lo que se podría buscar es que este seguro sea lo más económico posible, o que se promuevan otras alternativas para los usuarios”, resaltó.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO