PUBLICIDAD
TODO POR EL APLAUSO

Congreso apela al populismo previo al inicio de la campaña electoral

Proyectos de ley están referidos a la CTS, AFP y Petroperú y pueden traer consecuencias económicas a largo plazo.

Imagen
Hemiciclo del Congreso
Bancadas apuntan al populismo.
Fecha Actualización

Si algo caracteriza a este Congreso son las iniciativas populistas a las que nos tienen acostumbrados. Este año, en que inicia la campaña con mira a las elecciones 2026, las propuestas de este tipo no se han detenido, pese a que lo que el país necesita acciones para el mediano y largo plazo.

Es así que, en el Parlamento, ya hay al menos nueve proyectos de ley que plantean una nueva liberación de hasta el 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), en algunos casos hasta 2025 y en otros hasta 2026.

La excusa para estas iniciativas es la reactivación económica. Algo que no se toma en cuenta es que ya la economía peruana pasó la etapa de recesión y que hoy el empleo se está recuperando.

Dentro de las propuestas populistas, en el Legislativo también se plantea un octavo retiro de los fondos de las AFP hasta por 4 UIT. A esto se suman al menos seis propuestas que apuntan a que los afiliados al Sistema Privado de Pensiones puedan disponer hasta del 95.5% de sus fondos previsionales, en algunos casos como parte de la jubilación anticipada.

Los proyectos referidos al sistema de pensiones no toman en cuenta que el año pasado el propio Congreso ya aprobó una reforma que establece que no se podrá disponer de manera total ni parcial los recursos acumulados para la pensión mientras el afiliado esté activo en el sistema.

A esto hay que sumarle la propuesta que establece puentes festivos con la supuesta finalidad de promover el turismo interno, así como la que quiere otorgar la administración de lotes petroleros a Petroperú, pese a la crisis en la que se encuentra.

SEGURIDAD SOCIAL EN PELIGRO

Para el exministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, las propuestas en el Congreso ponen en peligro la seguridad social en el país. "No tiene ningún sentido continuar con esto, más aún porque ya dejamos atrás los problemas de la pandemia", aclaró.

Del mismo modo, recordó que la mayoría de personas en el país trabajan en informalidad y por lo tanto no cuentan con este tipo de protección, por ese motivo no se explicó cuál es el transfondo de estas iniciativas.

"Yo no veo en las calles a nadie pidiendo la AFP porque la mayoría no tiene. Mi impresión es que los congresistas realizan estas propuestas para acceder ellos mismos a su AFP en nombre de querer ayudar a la gente", agregó.

Pero además, David Tuesta cuestionó la falta de acción por parte del Ejecutivo y de la misma Superintendencia de Banca, Seguros y AFP para explicar constantemente lo que significa la reforma y cómo va a funcionar.

En tanto, el gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes, consideró que las propuestas parlamentarias son un reflejo de los "incentivos" que tiene el Parlamento para legislar.

"Lejos de apostar por reformas estructurales a largo plazo, siguen insistiendo con medidas populistas, antitécnicas, que tienen como motivación un rédito político de corto plazo, pero que a la larga tienen un costo económico y social bastante grande", resaltó.

En ese sentido, recordó que si bien hoy no se siente el impacto de estas medidas, en el futuro, va a significar un mayor desembolso en programas sociales, que finalmente los terminarán pagando todos los peruanos. 

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO