PUBLICIDAD
Miguel Palomino: “Tenemos que pasar a una cuarentena inteligente”
Imagen
Fecha Actualización
Miguel Palomino es economista egresado de la Universidad del Pacífico, la misma entidad donde hoy es director de la Maestría en Finanzas, y, además, es miembro del directorio del Banco Central de Reserva, donde actualmente ocupa la vicepresidencia. Con toda esta experiencia, conversó con Perú21 a título personal sobre la agitada coyuntura económica que atraviesa el Perú y sobre los caminos que puede recorrer el país para salir adelante en medio de la pandemia.
El Gobierno ha ampliado la cuarentena hasta el 30 de junio, pero permitirá la reanudación de más actividades económicas. ¿Qué tan apropiadas y articuladas cree que son las medidas que ha anunciado (ayer) el Ejecutivo?
La necesidad de una cuarentena es, según entendemos, una decisión basada en criterios médicos. Sin embargo, una cuarentena en la que una parte creciente de la población trabaja, va al mercado, va al banco, a la peluquería, deja de ser una cuarentena. Tenemos que pasar de una “cuarentena total” a una “cuarentena inteligente”.
El gobierno está enfrentando la realidad que tiene que permitir que el aparato laboral y productivo empiece a operar tan pronto como sea posible. Y debe quedar claro que esto no es “ponerle un precio a la vida”, la vida es invaluable. Para comenzar, estamos comparando vidas perdidas por la enfermedad, causada por el COVID-19, con las vidas que se pierden por la mala nutrición y por la falta de atención médica de otras dolencias a causa del COVID-19. Es cuestión de adoptar reglas básicas de vida que nos permitan volver a la nueva “normalidad”. Si las cosas se hacen bien, no tendremos que escoger entre salud y economía.
Cuando se anunció que se permitiría el comercio electrónico, se dispuso criterios de focalización territorial que dejaron de lado a muchas mypes y negocios de las regiones. ¿Es momento de evaluar la inclusión de ambas para las siguientes semanas para evitar más quiebras y desempleo?
A mi entender las normas debieron ser más amplias desde un inicio, como lo han sido en casi todos los países. Esto hubiera permitido que vayan liquidando el stock que tenían y habría sido una fuente de liquidez en un periodo crítico.
Para Macroconsult, la reactivación de actividades no debería ejecutarse con un criterio de sectores, sino transversal, otorgando el permiso a las empresas que acrediten capacidad de aplicar los protocolos sanitarios. ¿Cree que el plan de reactivación requiere algunos ajustes en ese sentido?
Esa opinión es compartida por casi todos los economistas. Si bien no es fácil ponerla en funcionamiento, nada de esto es fácil, todo es nuevo. Sin embargo, existe el sentido común y la experiencia de otros países, tomando siempre en cuenta la elevada informalidad.
La aplicación de protocolos está dirigida al sector formal. ¿Cuál debería ser la estrategia hacia el sector informal que inevitablemente va a operar?
Ese es un problema muy serio que es propio del Perú y que claramente antecede a este Gobierno. Se ha mantenido, durante décadas, a una parte reducida del aparato laboral y productivo, que se ve obligado a cumplir con una frondosa e incluso absurda legislación mientras que la otra parte, mayoritaria, de dicho aparato la ignora totalmente.
El problema es que el actual gobierno no ha hecho casi nada por cambiar esta situación y más bien ha contribuido a ella precisamente en la forma en que enfrenta la pandemia, con una frondosa legislación que resulta incumplible para casi todas las empresas, sobre todo las informales. No creo que haya una estrategia para cuando el sector informal vuelva a operar, pero parte de él, como el transporte público, exige una intervención urgentemente.
Apoyo Consultoría prevé que el PBI caerá entre 14% y 20% este año y la Universidad del Pacífico, -16%. ¿Aplicar la cuarentena por más de un trimestre puede afectar tanto la economía al punto de que “la cura sea peor que la enfermedad”?
No tiene por qué ser así. Si bien a todos los países el COVID-19 les va a costar caro, hasta donde sabemos, la caída del producto prevista por la mayoría de economistas serios es mayor en el Perú que en la mayoría de países. Esto se debería en buena parte a la estrategia para volver a la “normalidad” que se ha adoptado y a la cual habría que hacerle algunos cambios importantes.
Apoyo también prevé que las normas que puede aprobar el Congreso pueden deteriorar los entornos de negocios de varios sectores. ¿Qué tan nefasto puede ser esto para la recuperación del país y qué salidas ve al respecto?
El hecho de que se aprueben leyes sin pasar por comisiones, sin segunda votación, sin análisis de costos y beneficios ni escuchar a especialistas es muy peligroso para el país y creo que es deber de todo peruano procurar que esto no sea la norma.
El señor Carlos Casas (exviceministro de Economía) estima que recién a fines de 2022 se podría volver a los niveles precrisis en el plano económico. ¿Concuerda con esto o cuánto tiempo le tomaría al país lograrlo?
Creo que es algo pesimista, pero incluso Julio Velarde (el presidente del BCRP) ha dicho que con suerte será al final del 2021.
En 2019, el PBI creció 2.16% y la reducción de la pobreza fue de solo 0.3 puntos ese año. Considerando la caída del PBI que se prevé para este 2020, ¿qué medidas podrían contemplarse para evitar un marcado aumento de la pobreza este y el próximo año?
El COVID-19 nos ha empobrecido y ciertamente se va a dar un gran aumento de la pobreza. La mejor manera de reducirla es con una rápida recuperación de la economía, que pasa por evitar los riesgos principales que discutimos antes.
En el trimestre de febrero a abril se perdieron más de 1.2 millones de empleos, según el INEI. ¿De qué manera podría mitigarse el aumento del desempleo y en qué sectores?
Y se perderán más. El desempleo es causado porque la micro, pequeña y gran empresa se ven impedidas de mantener a sus trabajadores mientras no producen. Con tres meses de para, no hay forma de evitarlo. La forma de mitigarlo es, de nuevo, procurar una salida más rápida de la economía que genere empleo, lo que pasa por permitir mayor flexibilidad en su creación.
La siguiente semana, el MEF planteará mejoras para simplificar y acelerar la reanudación de actividades económicas. ¿Hacia qué aspectos y procesos cree que deberían apuntar tales mejoras?
En lo que hay consenso es en dar un enfoque más regional a las medidas. No puede ser que la única diferencia en política regional sea que en cinco departamentos sea distinta la hora de toque de queda.
¿Cómo calificaría la gestión de la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, hasta el momento?
En general, bastante buena. El Perú le debe mucho a la ministra Alva.
TENGA EN CUENTA
-Miguel Palomino también cuenta con un doctorado en Finanzas de The Wharton School, la prestigiosa escuela de negocios de la Universidad de Pensilvania.
-La siguiente semana se ampliaría el número de actividades económicas que volverán a estar permitidas en el marco de la fase 2 de la reactivación, según lo informó el MEF.
-Entre las actividades están el comercio electrónico de prendas de vestir y electrodomésticos, servicios odontológicos, veterinarias, peluquerías, entre otros.
VIDEO RELACIONADO
TE PUEDE INTERESAR
Huánuco: Regidores se agarran a golpes por falta de atún en canastas para familias vulnerablesAl menos 100 policías de la Unidad de Servicios Especiales de Piura fueron diagnosticados con COVID-19Ayacucho: Universitarios diseñan robot para atender a pacientes COVID-19 y evitar que médicos se contagien [VIDEO]
PUBLICIDAD
ULTIMAS NOTICIAS
Imagen
Imagen
Imagen
PUBLICIDAD