PUBLICIDAD
BUSCAN IMPULSAR NUEVOS PROYECTOS

Perú no ha perdido su atractivo para la inversión minera

El vicepresidente del IIMP, Juan Carlos Ortiz, señaló a la minería ilegal como una amenaza para la industria y para el proceso de formalización.

Imagen
 El Perú continúa siendo un destino minero atractivo, pese al protagonismo del Congo en el mercado del cobre
Para este año, se espera una producción de cobre ligeramente superior a la del 2024. Foto: IIMP.
Fecha Actualización

El vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Juan Carlos Ortiz, señaló que a pesar de que Perú descendió al tercer lugar en la producción mundial de cobre, esto no significa que el país haya perdido su atractivo para la inversión minera.

Desde el 2023, Perú se encuentra por debajo de la República Democrática del Congo en el ranking de producción del metal rojo, aunque aún se mantiene por debajo de Chile, que sigue liderando la lista.

Sin embargo, Ortiz advirtió que esta nueva posición implica que el país está desaprovechando una oportunidad valiosa para acelerar su desarrollo y reducir la pobreza.

Según estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el Congo habría cerrado el 2024 con una producción de 3.3 millones de toneladas, mientras que Perú alcanzó las 2.7 millones de toneladas, lo que representa una diferencia de 500 mil toneladas.

El vicepresidente del IIMP explicó que en los últimos años el país se ha enfocado en recuperar los niveles de producción minera previos a la pandemia e impulsar nuevos proyectos como Mina Justa (2021) y Quellaveco (2023), así como ampliaciones en minas existentes como Toromocho.

"Pero ya no hubo nuevos proyectos en el 2024, mientras en la República Democrática del Congo sí ha habido nuevas minas y ampliaciones relevantes como fue el caso de la mina Kamoa-Kakula", sostuvo Ortiz en entrevista con el IIMP.

Para este año, se espera una producción de cobre ligeramente superior a la del 2024, basada en incrementos programados en algunas minas como Las Bambas, que planea iniciar producción desde un nuevo sector de su operación. La proyección del Ministerio de Energía y Minas busca superar los 2.8 millones de toneladas métricas finas de cobre.

"Un punto clave para retomar el crecimiento en producción de cobre es la optimización de los procesos de evaluación y autorización de permisos para ampliaciones y nuevos proyectos mineros", dijo.

Destrabe de proyectos

Frente al desafío de destrabar la ejecución de proyectos mineros en el Perú, Ortiz resaltó como una amenaza la minería ilegal. Advirtió además que podría haber un impacto de cara al proceso electoral de 2026.

"La cercanía de las elecciones puede generar incertidumbre en inversionistas (principalmente los extranjeros). Asimismo, el avance de la minería ilegal que bloquea el acceso de nuevos mineros a la formalidad", comentó.

Añadió que la ramificación de la minería ilegal incluso pretende modificar el marco regulatorio de las concesiones mineras que ha sido un pilar para el desarrollo de la industria minera peruana de las últimas décadas.

Y es que desde el Congreso de la República se busca modificar la Ley General de Minería y con ello cambios para las concesiones mineras con nuevos plazos y penalidades. La iniciativa legislativa busca recortar el plazo de vigencia de esas concesiones cuando estas no inicien sus inversiones en determinados plazos.

Asimismo, se propone aumentar las penalidades económicas por incumplimiento de la producción mínima anual efectiva a los 20 años desde su titulación (hoy es desde los 30 años).

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

VIDEO RECOMENDADO