/getHTML/media/1237526
¿Sacaron del cargo a fiscal Peralta? | La Voz del 21
/getHTML/media/1237508
Hugo de Zela sobre viaje a EE.UU.: "Se intentó explicar al Congreso, pero Dina no quiso"
/getHTML/media/1237506
Abraham Levy: "Hay mucho desinterés sobre los incendios forestales"
/getHTML/media/1237486
Benji Espinoza abogado de Fiscal Elizabeth Peralta: "Nos allanamos a lo que decida la Fiscalía"
/getHTML/media/1237484
Darío Sztajnszrajber, filósofo: "Aprendamos a vivir el amor también con sus sombras"
/getHTML/media/1237374
Abogado de 'Culebra': " Santiváñez quiere pasar al retiro al capitán Izquierdo"
/getHTML/media/1237194
Congreso niega viaje a Dina por incendios | La Voz del 21
/getHTML/media/1237192
Luis Vargas Valdivia sobre 'Chibolín': "Fiscalía podría evaluar organización criminal"
/getHTML/media/1237191
Marco Antonio La Rosa: "Necesitamos una declaratoria de emergencia por incendios"
/getHTML/media/1237190
Igor Mostovenko, modelo: "No le diría nada a Putin porque está enfermo" en La del Estribo
/getHTML/media/1237030
Diego Barragán y el éxito de la estrategia de Qroma en Marcas y Mercados
/getHTML/media/1237029
Cecilia Valenzuela sobre Summum: "La gastronomía peruana es la mejor expresión de nuestro mestizaje"
/getHTML/media/1237023
Fiscalía levantará las comunicaciones de 'Chibolín'
/getHTML/media/1237021
Carlos Basombrío: "No hay liderazgo en el Ministerio del Interior"
/getHTML/media/1237011
José Carlos Nieto de Sernanp sobre incendios forestales: "El oso de anteojos es una de las especies en peligro"
/getHTML/media/1236987
Carlos Neuhaus, presidente del PPC: "Hay que fomentar que los partidos se junten"
/getHTML/media/1236984
Tefi Valenzuela: ‘’Debes saber satisfacerte sin necesidad de un hombre’’
/getHTML/media/1236566
¿Le anularán el caso Rolex a Dina Boluarte?
/getHTML/media/1236567
Yván Montoya analiza el hábeas corpus de Dina Boluarte
/getHTML/media/1236524
¿Qué opinan los peruanos de Alberto Fujimori? en Ciudadanos y Consumidores
/getHTML/media/1236426
César Campos: ¿Fuerza Popular será lo mismo sin Alberto Fujimori?
/getHTML/media/1235910
Andy Carrión sobre 'Chibolín': ¿De dónde viene la fortuna de Andrés Hurtado?
/getHTML/media/1235889
Jeremías Gamboa y la conquista de Lima en Ciudad de Cuentos
PUBLICIDAD

Rajendra Sisodia: “El capitalismo no se ha usado bien” [Entrevista]

Imagen
Fecha Actualización
Rajendra Sisodia cree en el capitalismo empleado de manera consciente, donde el gobierno, las empresas y la sociedad puedan beneficiarse equitativamente. Durante su estancia en Lima para la Sexta Conferencia Internacional sobre Gestión Global de la UPC, conversó con Perú21.TV sobre el discutido modelo económico.
En Latinoamérica hay muchos países (Chile, Ecuador, Argentina, México, Venezuela) que están teniendo una reacción ante el capitalismo. ¿Consideras que el capitalismo ha fallado en la región?
Si el capitalismo es implementado de manera adecuada, trabaja bastante bien. El problema se da cuando las empresas y los gobiernos se alinean muy cercanamente. Eso es lo que llamamos “capitalismo avaro o corrupto”. Por ejemplo, en Brasil los políticos y los líderes empresariales se involucraron en corrupción. Eso no es capitalismo. Las empresas, usando el poder del gobierno, no son una forma de capitalismo. Si usamos el sistema como una herramienta para hacer dinero, terminamos tratando a las personas y al planeta como obstáculos. Pero si piensas en el capitalismo como un sistema para crear valor (...), los gobiernos se enfocarán en satisfacer las necesidades de la gente. Eso es lo que ha fallado.
Si tuvieras que defender el rol que ha tenido el capitalismo para promover el progreso en el Perú y en otros países de Latinoamérica, ¿qué dirías?
Adam) Smith se hacía una pregunta muy simple: “¿por qué algunos países surgen y otros se quedan pobres?”, e identificó que había más prosperidad donde había más libertad. Y como está basado en el intercambio voluntario, solamente lo haces si consideras que estarás mejor al comprar o vender. Eso hace que inherentemente el capitalismo sea un sistema ético. Porque está basado no en la fuerza, sino en la voluntad de la gente. El capitalismo consciente afirma que el sistema es ético y bueno porque está enfocado en crear valor. También creemos que es heroico porque saca a la gente de la pobreza.
El capitalismo ayuda a promover la riqueza, pero, ¿también promueve una distribución equitativa de los ingresos?
Una vez que creamos el valor, la pregunta es cómo distribuirlo a la gente y eso dependerá de los dueños del negocio. Si los dueños pueden elegir pagar bien a la gente. Por ejemplo, hay una compañía en Texas que tiene como directiva “pagar lo más que puedas a tu gente”. Muchas compañías conscientes pagan lo más que puedan y dan buenos beneficios y sueldos porque saben que si lo hacen, van a tener una baja rotación y una alta lealtad. Esto reduce costos.
¿Deberíamos dejar que las empresas sean conscientes por sí solas o el gobierno debería empujarlas a ser más conscientes?
La magia del capitalismo es precisamente que las cosas se dan de manera voluntaria. Eso tiene mucho poder. Si tú fuerzas a la gente a hacer algo, encontrará una manera de evitarlo. Nuestro movimiento es inspirar a los líderes a que actúen de la manera correcta. El gobierno también puede poner incentivos para que la gente no haga cosas malas con su entorno. Hay dos cosas: uno puede a través de incentivos tributarios promover la inversión, y lo otro que el gobierno podría hacer es crear valores.
Estas discusiones sobre la conciencia de negocios son muy comunes en países más desarrollados, pero, ¿los países en desarrollo?
El capitalismo consciente es un movimiento global. Está en India, Israel, Nueva Zelanda, Chile, México, Holanda, Alemania. En diferentes economías. Creo que estas ideas son importantes en todo nivel; en un país pobre es más importante porque los gobiernos son débiles. La gente está tratando de sobrevivir. La posibilidad de hacer negocios éticos es más importante todavía en países en desarrollo. No creo que haya razón para que compañías en países pobres no deban hacer capitalismo consciente. El resultado en el largo plazo significará que las empresas tengan más retornos y tratarán a la gente de manera más correcta. Hay ejemplos en todo el mundo. Costa Rica, por ejemplo, un país más desarrollado que el resto de países en Sudamérica. Pero hay grandes compañías como Fitco, que lo está haciendo muy bien. Y no solo para la gente, sino para el medio ambiente y la sociedad, para todos los actores.
Milton Friedman, uno de los más visibles defensores del capitalismo, decía que la responsabilidad social de las empresas es solamente proveer valor a los accionistas. ¿Dirías que estaba equivocado?
Creo que estaba limitado, en todo caso. Si solo te enfocas en los accionistas, vas a tratar mal al resto de gente. A los empleados, a sus familias. Pero en un sistema interconectado si siempre usas eso como un medio, vas a debilitar el sistema. Tienes que empezar el florecimiento de todo el sistema. Por ejemplo, los clientes no pueden ser felices si los empleados se sienten miserables. Y si los empleados se sienten miserables, los inversionistas se sentirán afectados. La creación de valor requiere que no se trate a la gente como un medio.
¿Cómo lidias con que alguno de los impactos generados por ciertas actividades privadas tienen un impacto global, pero sus actividades son a nivel local?
Se requiere una mayor acción de organizaciones como el Banco Mundial y Naciones Unidas. Tenemos que pensar sobre esos problemas en un nivel global y tener mecanismos como el Acuerdo de París para afrontar los retos a nivel mundial.
TAGS RELACIONADOS