PUBLICIDAD
El pisco tiene historia y raíz peruanas

Unesco entrega certificado de peruanidad del pisco

El Comité Peruano Memoria del Mundo de la Unesco entregó al Archivo General de la Nación los certificados de ingreso a su registro de los manuscritos de entre 1587 y 1613 sobre el origen del pisco peruano. Estos valiosos documentos, hallados este año por el AGN incluyen testimonios históricos sobre la producción y comercio del aguardiente de uva, llamado hoy pisco.

Imagen
Pisco peruano.
La Unesco brindó los certificados de ingreso a su registro de manuscritos sobre origen del pisco peruano.
Fecha Actualización
Escucha esta nota

Los documentos hablan. El Comité Peruano Memoria del Mundo de la Unesco entregó al Archivo General de la Nación los certificados de ingreso a su registro de los manuscritos de entre 1587 y 1613 sobre el origen del pisco peruano. Estos valiosos documentos, hallados este año por el AGN incluyen testimonios históricos sobre la producción y comercio del aguardiente de uva, llamado hoy pisco.

La Unesco ha reconocido la trascendencia de estos escritos, registrados como escrituras públicas, que documentan la producción, comercialización y exportación del aguardiente de uva, así como aspectos de la vida económica y social del Virreinato del Perú. Este hallazgo, por su antigüedad y contenido, reafirma que el pisco tiene raíces profundamente peruanas.

Este es un gran triunfo para el Perú y para todos los productores de pisco, quienes podrán seguir elaborando esta bebida emblemática con la certeza de que su origen está debidamente protegido.

Cabe precisar que entre los documentos que fueron certificados se encuentran una carta de pago y finiquito (1587), escritura de compañía (1589), testamento de Manuel de Azante (1605), que es el primer registro de una caldera para la destilación, y el testamento de Pedro Manuel el Griego (1613), que describe elementos de producción y comercio en Ica.

Al respecto, el jefe institucional del Archivo General de la Nación, Nicolás Díaz Sánchez, destacó la importancia de contar con dichos archivos.

“Custodiamos los primeros testimonios de nuestra bebida de bandera y, posiblemente, tengamos documentos aún más antiguos. Continuaremos investigando para seguir poniendo en valor nuestra historia”, añadió.

Del mismo modo, anunció que impulsará la inscripción de estos registros en el Programa Memoria del Mundo de la Unesco y subrayó que “ese es el impacto social que se debe lograr como entidad pública”.

Por su parte, el presidente de la Academia del Pisco, Johnny Schuler, destacó que la entrega de estos certificados por parte de la Unesco representa un acontecimiento significativo para el país, ya que confirma la autenticidad de los manuscritos sobre el origen de este producto nacional.

“Esta incorporación a la Memoria del Mundo de la Unesco es muy importante, porque documenta la elaboración de lo que finalmente se denominó pisco, aunque inicialmente era conocido como aguardiente”, dijo Schuler a la prensa.

Exportación

Si bien en Chile no han visto con buenos ojos la decisión de la Unesco, lo cierto es que el país vecino está dentro de los principales compradores del pisco peruano.

Aunque los envíos de la bebida peruana a la nación del sur han retrocedido si se compara con años anteriores, es evidente que hoy dicha economía ocupa el puesto seis entre los mayores compradores del mundo, por debajo de Estados Unidos, Japón, España, Países Bajos y Bélgica, según informó el director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Posada.

En ese sentido, reveló que en 2023 las exportaciones de pisco a dicho país sumaron US$355,272, y al mes de octubre ya llegan a los US$288,211. No obstante, aclaró que el envío no se realiza bajo el nombre de “pisco” sino como “aguardiente de uva”.  

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO

 

TAGS RELACIONADOS