PUBLICIDAD

Jaime Pesaque, chef: “Queremos que cada plato de Mayta evoque el lugar de donde proviene”

El cocinero peruano celebra la inclusión de Mayta entre los 50 mejores restaurantes del mundo y reflexiona sobre el poder colectivo de la cocina.

Imagen
JAIME PESAQUE
"La visión siempre ha sido promover nuestra gastronomía, los insumos y la cultura", dice Pesaque.
Fecha Actualización
Escucha esta nota

En un año histórico para la gastronomía peruana, Mayta —el restaurante liderado por Jaime Pesaque— ha logrado posicionarse nuevamente en el exclusivo ranking The World’s 50 Best Restaurants 2025, un hito que el chef no asume como logro personal, sino como un triunfo colectivo. 

“Es una gasolina premium para el equipo”, dice, con humildad y convicción. Para él, cada reconocimiento es una oportunidad para recordar que detrás de cada plato hay territorio, productores, cultura, riesgo y creatividad.
Mayta ocupó el puesto 39. 

Mayta representa una cocina peruana contemporánea que ha sabido construir una narrativa coherente y emocional. En cada menú hay una mirada profunda al país, desde sus insumos hasta sus geografías. “Tratamos de transportar al comensal a los espacios de donde provienen los productos”, cuenta Pesaque. Con cinco restaurantes en Perú y dos en el extranjero, su propuesta sigue evolucionando sin perder el eje: conectar el sabor con la identidad.

¿Cuándo nació Mayta y cómo ha evolucionado su visión?

Mayta cumple este año 17 años. La visión siempre ha sido promover nuestra gastronomía, los insumos y la cultura. Lo que ha cambiado con el tiempo es el nivel de riesgo que asumimos. Hemos empezado a atrevernos más, a ser más creativos. Queremos que cada plato evoque el lugar de donde proviene: usamos maquetas, hacemos trabajo artesanal. Es un recorrido sensorial por el Perú. 

¿Qué hace única a la propuesta de Mayta frente a otros restaurantes del mundo?

Creo que es una combinación entre la creatividad que tenemos como equipo y la despensa peruana, que es una maravilla. La cocina peruana contemporánea tiene mucho que ofrecer, y en nuestro caso, lo que diferencia a Mayta es esa voluntad de reinterpretar, de evolucionar sin perder el origen.

El rol del productor peruano es clave en tu cocina.

Son fundamentales, porque sin ellos no podríamos hacer absolutamente nada. Nosotros no llegamos al rol final sin su trabajo. Al final, son ellos quienes tienen el producto.Todo lo que hacemos parte de lo que ellos construyen en origen, y eso es lo que le da sentido a lo que ofrecemos.

¿Cómo defines tu estilo y filosofía como cocinero?

Mi filosofía se basa en plasmar los sabores, la cultura y la experiencia peruana en cada preparación. Esa es mi labor: aportar desde lo personal —la creatividad, el desarrollo— para promover nuestra cultura. Creo firmemente que no se trata solo de lo individual, sino de construir algo colectivo. Por eso, siento que mi trabajo es como estar en una selección: representar lo mejor que tenemos y llevarlo con orgullo.

¿Qué papel juega tu equipo en estos logros?

Es esencial. Yo puedo marcar el camino, pero ellos lo recorren todos los días. Son los que ejecutan, innovan, sostienen el ritmo. Sin ellos no hay Mayta. Esta es una carrera de resistencia, y el equipo es quien la corre conmigo.
 

¿Qué mensaje le darías a los jóvenes cocineros?

Creo que hay que ser disciplinados, consistentes y, sobre todo, tener paciencia. Es importante que las nuevas generaciones entiendan que nada ocurre de la noche a la mañana. Todo requiere un proceso, un trabajo constante, casi artesanal, que empieza desde abajo y se construye paso a paso. Hoy muchos jóvenes, acostumbrados al ritmo inmediato de la tecnología, trasladan esa inmediatez a su vida profesional, y creo que ahí se comete un error. En la vida real —y más aún en el trabajo con propósito— las cosas toman tiempo. Y está bien que así sea, porque lo que se construye lentamente, se construye con cimientos más firmes.

En un país con polarización y conflictos, ¿qué rol juega la gastronomía?

Es importantísimo Es un punto de encuentro donde todos nos sentimos orgullosos. No hay dobles discursos, ni polémicas: solo disfrute puro. Es de esos pocos espacios en los que no hay divisiones, donde el orgullo es compartido y genuino. Y eso lo hace aún más valioso. Es algo que nos une, que nos representa, y que no deja lugar a discusión.

¿Qué significa que cuatro restaurantes peruanos estén en el top mundial?
 

Es increíble. Te das cuenta de que hay un trabajo colectivo detrás, que hay creatividad, que las cosas se están haciendo bien. Hay mucho que contar, mucho que descubrir. Mientras más restaurantes aparecen, más se despierta la curiosidad de la gente. Hace que uno diga: ‘Oye, acá está pasando algo’. Y eso es clave: genera movimiento, impulsa a explorar, a ver, a participar. Eso es lo que mantiene viva una escena, una cultura. 

“La gastronomía es de esos pocos espacios sin divisiones, donde el orgullo es compartido y auténtico. Nos une, nos representa y celebra lo que somos. Es cultura viva en cada plato, un lenguaje común que no genera discusión, solo admiración y pertenencia”.

¿La cocina peruana está viviendo su mejor momento?

Si lo vemos desde los resultados, podría decirse que sí. Pero en cuanto a contenido, siempre hemos tenido riqueza. Hoy hay más visibilidad, pero el talento y la despensa siempre han estado ahí.

¿Cómo proyectas el futuro de Mayta y de tus otros proyectos?

Seguiremos haciendo lo que hacemos, con la misma filosofía. Vamos a abrir en el aeropuerto de Lima un restaurante de cocina peruana, uno más en Las Maldivas, otro en La Molina. Vamos paso a paso, pero siempre con la misma base.

 
“En Mayta queremos que cada visita sea irrepetible. Que no se parezca a nada más. Que quien cruce la puerta se lleve más que una buena comida: una sorpresa, una emoción, una historia que contar. Y lo hacemos con mucha felicidad y creemos en lo que hacemos”.

¿Qué cocinas en casa cuando estás con tu familia?
Cocino mucho chaufa y pasta, porque a mis hijas les encanta. Tengo tres hijas; a todas les gusta comer, y a una en particular le fascina cocinar. Eso me emociona mucho. 

¿Qué ingredientes te apasionan en la cocina? 

La verdad es que todo, pero fundamentalmente ahora la despensa amazónica que es maravillosa y un mundo por descubrir.

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.  
 

VIDEO RECOMENDADO