PUBLICIDAD
PRESUPUESTO SE VA EN SUELDOS

Planillas municipales se disparan: Callao, SMP y SJL lideran la lista

Un análisis de las principales comunas de Lima Metropolitana y el Callao revela un aumento significativo en sus planillas entre 2019 y 2024. El desorden urbano y la delincuencia también han crecido sin que las autoridades logren respuestas efectivas.

Imagen
callao
Vía de automóviles rota frente a la Municipalidad del Callao.
Fecha Actualización
Escucha esta nota

Caminar entre toneladas de basura y pasar diariamente por pistas que parecen no haber recibido mantenimiento por años. Ser víctima de la delincuencia o enterarse de los diversos casos de corrupción que aquejan a su distrito, pero saber que nadie hará algo al respecto. No es normal.

Que la costumbre no le nuble el juicio: vivir entre el caos y el crimen es un hecho al que las autoridades han acostumbrado a los ciudadanos.

Específicamente las municipalidades, que lejos de brindar servicios básicos eficientes, han incrementado sus planillas en niveles récord. Esto, lamentablemente, no se ha reflejado en mejoras para los vecinos.

Imagen
s<dv
Autos en la avenida Perú (SMP) deben esquivar los huecos.

El caso más llamativo es el de la Municipalidad Provincial del Callao, liderada hoy por el alcalde Pedro Spadaro (militante de Renovación Popular), la cual más que duplicó su presupuesto para personal: pasó de S/52.7 millones en 2019 a S/111.9 millones en 2024, lo que representa un aumento del 112.2%.

¿Y LAS MEJORAS?

La Municipalidad de San Martín de Porres, encabezada por el alcalde Hernán Sifuentes (flamante miembro de Podemos Perú), también incrementó su gasto en personal en más del doble (103.1%), seguida por San Juan de Lurigancho (98.0%), municipalidad bajo el mando de Somos Perú; y Los Olivos (92.1%), cuyo alcalde pertenece a Podemos Perú.

También registran crecimientos importantes San Juan de Miraflores (79.3%), Bellavista (72.4%), San Borja (54.7%) y Ate-Vitarte (42.0%). Santiago de Surco es la única del top que mantiene su crecimiento por debajo del 50%, con un 20.6%.

Pero ¿dónde están los resultados de esa inversión? Las cifras contrastan con la experiencia cotidiana de millones de ciudadanos: calles oscuras, parques abandonados, basura acumulada, obras paralizadas y una sensación de abandono generalizado. Mientras tanto, las planillas siguen engordando.

Imagen
VBNM,

 

Este contexto cobra especial relevancia tras la reciente aprobación en el Congreso de una norma que reduce la tasa del IGV que corresponde al Gobierno Central para incrementar el porcentaje destinado al Fondo de Compensación Municipal (Foncomun), duplicando su participación del 2% al 4% en los próximos años. La medida fue aprobada sin ningún informe técnico y sin un análisis del desempeño financiero de las municipalidades.

Imagen
SDFGHJMK,L.
Toneladas de basura entre la avenida Morales Duárez y Canadá (SMP).

En lugar de fortalecer la inversión pública, la preocupación de los economistas es que estos fondos terminen alimentando estructuras municipales ineficientes o sobredimensionadas. Según el extitular del MEF Waldo Mendoza, esta norma podría costarle al Gobierno Central unos S/10,000 millones anuales, lo que afectaría la sostenibilidad fiscal. “No es desatinado pensar que este proyecto apunta a ganar popularidad con los alcaldes”, afirmó.

El ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, ha defendido la medida alegando que “no tendrá impacto fiscal” y que el dinero será usado exclusivamente para inversión pública, no para gasto corriente. Sin embargo, el comportamiento de las planillas municipales en los últimos años siembra dudas razonables.

La gran pregunta es: ¿en qué se está gastando realmente este dinero? ¿Corresponde a contrataciones necesarias o se trata de un aparato burocrático que crece sin control?

Porque, al final, lo que está en juego no es solo el presupuesto, sino la calidad de vida en nuestros distritos.

 

Municipalidad del Callao responde

Imagen
Municipalidad del Callao

 

VIDEO RECOMENDADO