PUBLICIDAD
RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Podemos quiere que las medicinas se vendan hasta en mercados y bodegas

Proyecto de ley, presentado por la congresista Heidy Juárez, busca que las tiendas de abarrotes y los puestos de mercado puedan ofrecer fármacos de venta sin receta médica, pese a que estos establecimientos no cumplen condiciones básicas de almacenamiento.

Imagen
CONGRESO
LA AUTORA. Heidy Juárez, cuestionada por el caso Mochasueldos, también es miembro de la Comisión de Salud del Congreso.
Fecha Actualización

La bancada Podemos Perú, de José Luna Gálvez, presentó un proyecto de ley que, de aprobarse, supondría un problema para la salud pública. 

La congresista Heidy Juárez es la autora de esta iniciativa que busca que los medicamentos vendidos sin receta médica puedan ser adquiridos en todo tipo de establecimientos, incluidos los mercados y las bodegas.

La propuesta fue presentada el 20 de febrero por la parlamentaria, investigada por el caso Mochasueldos, y deberá ser debatida y dictaminada en la Comisión de Salud del Congreso, que dirige su colega de bancada Luis Picón Quedo.

En el texto se pretende exonerar de la autorización sanitaria para vender productos farmacéuticos de venta libre a “los inmuebles, partes del mismo o cualquier instalación en la que se desarrollen actividades económicas”. Es decir, todo establecimiento comercial estaría habilitado para vender estos productos. 

En diálogo con Perú21, la legisladora sostuvo que no ve problemas en que las tiendas o los puestos del mercado puedan ofrecer medicamentos, ya que considera que “es como vender una pasta dental o un plátano de seda”. 

Si bien reconoció que su proyecto podría abrir la puerta a la venta informal de fármacos y a su contrabando, consideró que, al haber empresas formales dedicadas a distribuirlos, no habría mayor problema, ya que estas podrían ser las proveedoras de los nuevos puntos de venta. Incluso indicó que las municipalidades deberían ser las encargadas de fiscalizar las tiendas o puestos que vendan los medicamentos, y planteó que los vendedores sean capacitados. 

Pero incluso con estas consideraciones, Juárez Calle dijo que serán los usuarios quienes deberán hacerse responsables respecto a dónde compran sus medicamentos. “Lo barato sale caro. También es cuestión del ciudadano que vea dónde compra su producto”, enfatizó.

No es la primera vez que la bancada de los Luna plantea una iniciativa de este tipo. En octubre de 2020, José Luna Morales presentó una propuesta normativa que buscaba ampliar la venta de estos medicamentos a supermercados y tiendas de retail. Cabe señalar que este diario reveló que José Luna Gálvez migró hacia el negocio de la salud, reacondicionando el local en el que funcionaba la extinta Universidad Privada Telesup para instalar el Centro Médico Internacional Galeno de Pérgamo SAC. 

Imagen
CONGRESO

LA SALUD EN JUEGO 

Al respecto, la gerenta general de la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (ANCB), Elizabeth Cavero, explicó que la normativa vigente prohíbe vender medicamentos dentro de mercados, ya que estos no cuentan con las condiciones de almacenamiento necesarias para su conservación. 

Además, consideró que la fiscalización de las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) y las Direcciones Regionales de Salud (Diresas) es insuficiente para prevenir que medicamentos falsificados, robados o de contrabando lleguen a las farmacias y boticas formales, por lo que ampliar los puntos de venta podría extender este problema. 

Por su parte, el exministro de Salud Óscar Ugarte consideró que la propuesta normativa podría favorecer la informalidad y, además, incentivar la automedicación. Advirtió que hay medicamentos libres de prescripción médica que tienen reacciones secundarias. También advirtió que si estos medicamentos se venden directamente a estos nuevos puntos, se rompería la cadena de supervisión a cargo de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid). 

“La ley de medicamentos exige controles de buenas prácticas para la producción, el almacenamiento y la distribución. No es como hacer un delivery de comida”, agregó. En esa línea, el extitular del Ministerio de Salud explicó que los medicamentos necesitan condiciones óptimas de ventilación y temperatura para su conservación, y que la mayoría de puestos de mercado y bodegas carecen de estas capacidades.

 

VIDEO RECOMENDADO