/getHTML/media/1237526
¿Sacaron del cargo a fiscal Peralta? | La Voz del 21
/getHTML/media/1237508
Hugo de Zela sobre viaje a EE.UU.: "Se intentó explicar al Congreso, pero Dina no quiso"
/getHTML/media/1237506
Abraham Levy: "Hay mucho desinterés sobre los incendios forestales"
/getHTML/media/1237486
Benji Espinoza abogado de Fiscal Elizabeth Peralta: "Nos allanamos a lo que decida la Fiscalía"
/getHTML/media/1237484
Darío Sztajnszrajber, filósofo: "Aprendamos a vivir el amor también con sus sombras"
/getHTML/media/1237374
Abogado de 'Culebra': " Santiváñez quiere pasar al retiro al capitán Izquierdo"
/getHTML/media/1237194
Congreso niega viaje a Dina por incendios | La Voz del 21
/getHTML/media/1237192
Luis Vargas Valdivia sobre 'Chibolín': "Fiscalía podría evaluar organización criminal"
/getHTML/media/1237191
Marco Antonio La Rosa: "Necesitamos una declaratoria de emergencia por incendios"
/getHTML/media/1237190
Igor Mostovenko, modelo: "No le diría nada a Putin porque está enfermo" en La del Estribo
/getHTML/media/1237030
Diego Barragán y el éxito de la estrategia de Qroma en Marcas y Mercados
/getHTML/media/1237029
Cecilia Valenzuela sobre Summum: "La gastronomía peruana es la mejor expresión de nuestro mestizaje"
/getHTML/media/1237023
Fiscalía levantará las comunicaciones de 'Chibolín'
/getHTML/media/1237021
Carlos Basombrío: "No hay liderazgo en el Ministerio del Interior"
/getHTML/media/1237011
José Carlos Nieto de Sernanp sobre incendios forestales: "El oso de anteojos es una de las especies en peligro"
/getHTML/media/1236987
Carlos Neuhaus, presidente del PPC: "Hay que fomentar que los partidos se junten"
/getHTML/media/1236984
Tefi Valenzuela: ‘’Debes saber satisfacerte sin necesidad de un hombre’’
/getHTML/media/1236566
¿Le anularán el caso Rolex a Dina Boluarte?
/getHTML/media/1236567
Yván Montoya analiza el hábeas corpus de Dina Boluarte
/getHTML/media/1236524
¿Qué opinan los peruanos de Alberto Fujimori? en Ciudadanos y Consumidores
/getHTML/media/1236426
César Campos: ¿Fuerza Popular será lo mismo sin Alberto Fujimori?
/getHTML/media/1235910
Andy Carrión sobre 'Chibolín': ¿De dónde viene la fortuna de Andrés Hurtado?
/getHTML/media/1235889
Jeremías Gamboa y la conquista de Lima en Ciudad de Cuentos
PUBLICIDAD

Educación intercultural: La importancia de aprender a leer y escribir en tu lengua materna

Más de 1.3 millones de niños, adolescentes y jóvenes indígenas asisten a un centro educativo con Educación Intercultural Bilingüe. Así se garantiza su derecho a una educación de excelencia.

Imagen
Fecha Actualización
Miles de niños, niñas y adolescentes tienen como lengua materna una de las 48 lenguas originarias (44 amazónicas y 4 andinas) utilizadas bajo el territorio peruano. Es importante promover un enfoque intercultural desde los espacios educativos que les permita aprender a leer y escribir en su lengua materna así como tener referentes propios.
“Cuando se habla de interculturalidad, este término demanda un análisis de mayor complejidad. Al inicio, se piensa en la diversidad de comidas, danzas, lugares turísticos, costumbres o incluso lenguajes… pero esto es solo una primera capa. Al ir profundizando, debemos preguntarnos quiénes son los que están siendo educados en otra lengua que no es la suya, suelen ser comunidades originarias y son incluso las personas que menos acceso tienen a educación superior y a trabajo formal. La interculturalidad crítica es aquella que ve la diversidad pero también se da cuenta de las desigualdades estructurales, aquella que toma en cuenta el factor sistémico”, indicó Vanessa Villavicencio, Coordinadora del Programa “¡Qué Maestro!” de la asociación sin fines de lucro Enseña Perú.
Imagen
En nuestro país, en 1989 se promulgó la Política de Educación Bilingüe Intercultural para garantizar una educación de acuerdo a las culturas, tradiciones y lenguas originarias de las comunidades indígenas; y que estas no solo se lleven en español. Según cifras oficiales, alrededor de 4.5 millones de peruanos y peruanas hablan al menos una lengua originaria (es decir, poco más del 15% de la población) siendo el quechua, aimara, asháninka y el awajún las que cuentan con mayor número de hablantes.
Acceder a una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) permite que las y los estudiantes de comunidades indígenas sigan una educación basada en su propia herencia cultural, visibilizando y revitalizando sus lenguas y culturas. Así, se forman para el ejercicio de la ciudadanía y las y los prepara para cuando se desenvuelvan en diferentes escenarios socioculturales y lingüísticos.
En esa línea, Villavicencio menciona la importancia de tener cuidado con los prejuicios que pueden influenciarnos y contrarrestar ello con la promoción del diálogo. Ello nos ayudará como sociedad para vivir mejor nuestra ciudadanía, ser activos en situaciones de discriminación, racismo, clasismo y no caer en minimizar otras culturas que no son las hegemónicas; que tienen menos poder o son menos visibles.
Como indica Unicef, el enfoque en EIB es importante ya que permite la equidad, garantiza el derecho a una educación de calidad a las personas provenientes de pueblos originarios, la formación pertinente en contextos diversos y provee una metodología de aprendizaje de calidad; ya que los escolares aprenden mejor con referentes culturales y lingüísticos propios.
Al 2022, el Perú registró 27,979 centros educativos EIB (lo que equivale al 25% de las instituciones educativas del país); con más de 1.3 millones de niños, adolescentes y jóvenes indígenas. En las regiones andinas, la mayor cantidad de colegios se encuentran en Puno, Cusco y Ayacucho; mientras que en la Amazonía lideran Loreto y Amazonas.
VIDEO RECOMENDADO