PUBLICIDAD
RIESGO ELEVADO

Fuerte sismo deja un muerto y decenas de predios afectados en Lima y Callao

Sismo provocó desprendimientos en la Costa Verde. Barrios Altos y el Primer Puerto, así como caída de rocas en Comas y bloques de ladrillos en Independencia. Son siete millones de personas en situación de alta vulnerabilidad.

Imagen
Costa Verde
PELIGRO. Gran cantidad de polvo se observó en la Costa Verde tras desprendimientos de rocas que fueron contenidas por geomallas. (Foto: Difusión).
Fecha Actualización
Escucha esta nota

Un fallecido, cinco heridos, decenas de viviendas afectadas y vías bloqueadas, además del pánico generalizado, son las consecuencias del fuerte sismo de magnitud 6.1 que asustó ayer a los pobladores de Lima Metropolitana y el Callao durante las celebraciones por el Día del Padre.

El movimiento telúrico, registrado a las 11:35 a.m. con epicentro a 30 kilómetros al suroeste del Callao, evidenció los graves efectos que traería un terremoto de magnitud superior a 8.5, que —según ha advertido el Instituto Geofísico del Perú— va a ocurrir en algún momento frente a la costa.

MIRA: Fuerte sismo de 6.1 sacude Lima: Derrumbes en diversas zonas y pánico entre limeños

Son más de siete millones de habitantes de Lima y Callao que sufrirían daños severos debido a la baja calidad del suelo donde están construidas sus viviendas, las autoconstrucciones en laderas de cerros, los tugurios y la antigüedad de los predios, principalmente en Barrios Altos (Cercado de Lima), Rímac, La Victoria y Breña.

“No podemos decir que aquí no pasa nada. Hay población que puede sufrir daños severos si vivimos un sismo con mayor magnitud que el de hoy (ayer)”, declaró a Perú21 Juvenal Medina, miembro del Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes).

Imagen
Metropolitano
Techos colapsaron en el estación Balta del Metropolitano. (Foto: Difusión).

PÁNICO GENERALIZADO

El movimiento sísmico, registrado cuando las familias desayunaban, preparaban el almuerzo o paseaban en las calles, fue el evento telúrico con el mayor sacudimiento del suelo de los últimos cinco años, según refirió el presidente ejecutivo del IGP, Hernando Tavera, lo cual explica el pánico generalizado.

Hubo personas que, al sentir el temblor, salieron corriendo de sus viviendas con sus niños en brazos; otras abandonaron los establecimientos comerciales y ocuparon las pistas llenas de vehículos; mientras que muchos prefirieron quedarse en sus casas, y un grupo quedó atrapado en los ascensores de sus edificios.

El Centro de Operaciones de Emergencias Nacionales (COEN) reportó cinco nosocomios con daños estructurales. Una fuente de un hospital de Lima Sur informó a Perú21 que hubo cortes de energía eléctrica y agua potable, que, afortunadamente, resolvieron con equipos de emergencia; mientras que las atenciones en el área de Emergencia colapsaron debido a la alta demanda de pacientes, producto del evento.

En tanto, se dieron a conocer desprendimientos de baldosas de los techos del centro comercial Plaza Norte y la estación Balta del Metropolitano, así como rajaduras en la pared de una sede de la Universidad Peruana del Norte (UPN). A su vez, la Línea 1 del Metro de Lima suspendió sus operaciones para revisar su infraestructura, pero, al cierre de esta edición, ya había reabierto el servicio.

MIRA: SISMO EN LIMA: Fieles entran en pánico durante misa en la Catedral de Lima (VIDEO)
 

ACANTILADOS DE LA COSTA VERDE

Los primeros reportes de la emergencia pusieron en el foco a los acantilados de la Costa Verde al registrarse desprendimientos de rocas y tierra en las jurisdicciones de Magdalena, San Miguel, Miraflores y Chorrillos. En este último distrito una columna de polvo cubrió la vista por largo rato y luego la vía quedó bloqueada en la bajada a la playa Agua Dulce. Por la tarde, el paso vehicular fue reabierto.

“La instalación de geomallas nos ha dado resultados ante un acontecimiento como este. Hemos hecho mantenimiento por S/2’700,000 desde Chorrillos a San Miguel, en siete distritos”, expresó Mario Casaretto, de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Imagen
Costa Verde
Usuarios registraron deslizamientos en la Costa Verde. (Foto: Captura de video).

INFORMALIDAD QUE MATA

La peor parte del fuerte sismo se la llevaron las personas más vulnerables. El mototaxista Jhonatan Venturo Vega (37) perdió la vida tras caerle en la cabeza una pared de ladrillos desde el cuarto piso de una vivienda. Sucedió en la zona de El Ermitaño en Independencia. El Ministerio Público inició una investigación contra los que resulten responsables por el delito de homicidio culposo.

En el mismo distrito, Kathy Ramos (31) salvó de morir al salir en pleno movimiento sísmico de un auto estacionado en un carwash. “Sentí que el carro se movía, salgo, cierro la puerta y me cae el ladrillo en mi rostro y manos. Podía haber muerto adentro o afuera del carro. Perdí el conocimiento por 10 minutos”, narró la sobreviviente. La municipalidad clausuró el local de ocho pisos.

En varios asentamientos humanos de Comas hubo desprendimientos de rocas de gran tamaño, que cayeron sobre precarias viviendas, aunque sin causar daños humanos.

En los barrios antiguos del Cercado de Lima (Barrios Altos) y el Callao se reportaron colapsos y rajaduras de paredes, techos y balcones de predios. Los bomberos y personal de fiscalización atendieron ocho viviendas en esta situación en el Primer Puerto.

Imagen
Independencia
TRAGEDIA. Pared de ladrillos cayó sobre hombre en Independencia. (Foto: Perú21).

SABÍA QUE

  • El presidente del IGP, Hernando Tavera, aclaró que el Sismate no es un sistema de alerta sísmica, “sino un sistema de mensajería, de manejo de información”.

  • Explicó que su función principal es difundir mensajes a través de las redes móviles durante situaciones de emergencia.

  • En cambio, el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (Saspe) sí está diseñado para advertir a la población 8 y 10 segundos antes de un sismo, pero no está operativo.

 

JUVENAL MEDINA. Ingeniero del Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes)

“En Lima hay un 60 o 70% de construcción informal”

Imagen
Juvenal Medina
Experto pide responsabilidad a autoridades y vecinos. (Foto: Andina).

El ingeniero geólogo Juvenal Medina hace énfasis en cómo el incumplimiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) por parte de las autoridades gubernamentales y distritales ha llevado a Lima y Callao a convertirse en una bomba de tiempo ante la ocurrencia de sismos o terremotos.

¿Cuál es su evaluación de los efectos del sismo de magnitud 6.1 con epicentro en el Callao?

La magnitud que ha tenido este evento sísmico nos invita a reflexionar y valorar la seguridad, la vulnerabilidad que tenemos como población, como sociedad, como institucionalidad. Cuando hablamos de vulnerabilidad, no solo miremos la infraestructura, la vivienda, la casa, los edificios, sino la conducta humana. No se respetan las normas, no hay autoridades que hagan cumplirlas. Se conceden autorizaciones para usos diversos de estructuras. Hemos puesto a un costado la normatividad, la legalidad, para dar paso a la informalidad, que nos hace vulnerables en este tipo de eventos.

 

La recomendación frente a sismos es salir a un espacio abierto, pero le ha caído una pared de ladrillos a un joven. ¿Qué lugar es seguro?

El evento sísmico nos muestra lo que no queremos ver en tiempos normales: hacemos que Lima crezca de manera vulnerable porque permitimos que no se cumplan las normas. No solo miremos a la población que por escasos recursos incurren en estas malas prácticas que luego tienen un costo social, de vida, económico, sino también la irresponsabilidad de la institucionalidad. Hay una ley que ha creado el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), pero no la cumplen. Hay responsabilidad de todo nivel, desde la persona que no ve por su propia seguridad, de los que subestiman el riesgo, y responsabilidad de quien, sabiendo que hay riesgo sísmico, no hace cumplir la ley.

 

¿A qué porcentaje ascienden las autoconstrucciones en Lima?

Se estima que en Lima hay un 60 o 70% de construcción informal. Toda la zona conurbana, periurbana de la ciudad ha crecido sin planificación, sin tener asistencia técnica o diseño sismorresistente; pero también se incurre porque no hay recursos suficientes u orientación técnica, más aún cuando se construye en laderas, donde la resistencia del terreno puede hacer que estas colapsen, más aún cuando vemos casas apoyadas en pircas rústicas

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por WhatsApp nuestro periódico digital enriquecido Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

VIDEO RECOMENDADO