PUBLICIDAD
EXPERTOS ANALIZAN PROPUESTA

¿Por qué prohibir la circulación de motocicletas en la noche no reduce la criminalidad?

"La medida va a atentar contra los derechos de más de 650 mil usuarios de motos en Lima y Callao. Pretender que esa cantidad de usuarios son criminales, me parece un sin sentido", declaró exviceministro Ricardo Valdés.

Imagen
motos
La efectividad de las medidas, subrayó Defensoría, debe ser evaluada en un plazo de 30 días. (Foto: Andina).
Fecha Actualización
Escucha esta nota

El defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, planteó al Ejecutivo que, en el marco del estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao, prohíba, sin ninguna excepción, la circulación de motocicletas entre 6:00 p.m. y 6:00 a.m., con la finalidad de dificultar el accionar de las bandas criminales que operan bajo esta modalidad y prevenir nuevos actos violentos contra la población.

MIRA: ¿SERÁ LA SOLUCIÓN? Defensoría pide prohibir circulación de motos por 12 horas al día

Y como propuesta complementaria sugirió que se restrinja la circulación de dos personas en una motocicleta durante el horario permitido. La efectividad de las medidas, subrayó, debe ser evaluada en un plazo de 30 días.

"EL COSTO PUEDE SER MAYOR AL REMEDIO".

Frente a este planteamiento, tantas veces repetido, el experto en seguridad ciudadana Frank Casas dijo a Perú21 que "el costo (de implementar la medida) pueder ser mayor al remedio", porque los pocos policías destinados a la vigilancia nocturna en las calles van a verse atareados en identificar y persiguir motocicletas en lugar de desarrollar sus actividades usuales de patrullaje.

"Es verdad que el uso de motos es una herramienta para la extorsión y otros delitos, pues facilita la comisión del delito e impunidad. Sin embargo, la experiencia colombiana dice que controlar estas herramientas no necesariamente van a permitir reducir la victimización asociada a la extorsión. Por otro lado, hay un costo operativo de que los policías vigilen que no circulen motocicletas en las noches en lugar de desarrollar otras actividades y un costo social, pues afectará a los repartidores de delivery", declaró Casas.

Remarcó, además, que "tratar de asegurar que las fuerzas de seguridad puedan garantizar que esas motos no circulen, pueda hacer que el costo sea mayo al remedio".

A su vez, Ricardo Valdés, director de CHS Alternativo, manifestó que el planteamiento del defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez "no es una solución real a la ola de criminalidad que azota las ciudades".

"La medida va a atentar contra los derechos de más de 650 mil usuarios de motos en Lima y Callao. Pretender que esa cantidad de usuarios son criminales, me parece un sin sentido. Estaria afectando, también, el derecho al trabajo, pues hay muchas personas que se dedican al delivery. Aún en estado de emergencia no se suspende el derecho al trabajo. Con la misma lógica podrían plantear restringir el uso de mototaxis o trimotos", indicó Valdés.

MIRA: Desborde de extorsión: Ya van 15 choferes asesinados en 25 atentados en Lima y Callao

SOLUCIONES REALES

Para Frank Casas es más efectivo controlar el delito de extorsión desde su raíz. Para ello, dijo, se requiere un mejor trabajo de inteligencia de las divisiones policiales para cortar el flujo de la extorsión antes de que los sicarios terminen cometiendo el asesinato. 

Como ejemplo, citó, el control de la circulación ilegal de armas de fuego y regular la entrega de los mismos a ciudadanos. Otro acción, resaltó, sería fortalecer la protección de los datos personales, exigiendo mayor control al Reniec, Ministerio del Interior, Policía Nacional, y operadores telefónicos.

En tanto, Ricardo Valdés planteó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) establezca la
obligatoriedad de incorporar en todos los vehículos menores (motos y trimotos) un equipo de GPS y la correspondiente tarjeta SIM para acceso a internet (aproximadamente a 142 soles). 

Así, la información sobre las características del vehículo, su propietario, conductores y domicilios estaría almacenada en el chip.

A través de este sistema, detalló, se enlazarían los GPS de las motocicletas recién compradas y cuando les toque renovar el SOAT a las antiguas. Ello, dijo, permitirá monitorear en tiempo real la ubicación y desplazamiento de estas unidades. 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
 

VIDEO RECOMENDADO