Un bebé prematuro, nacido mediante subrogación de vientre, fue abandonado en una clínica de la ciudad de Córdoba, Argentina, luego de que la mujer francesa que aportó los óvulos y financió el embarazo decidiera no hacerse cargo.
El caso, que ha despertado conmoción y ha abierto un debate sobre la gestación subrogada en el país, es investigado por la Justicia Federal y la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex).
La popular 'Faraona' dio un contundente mensaje tras las declaraciones de Pamela López.
La mujer gestante, identificada como Lucía (nombre ficticio para proteger su identidad), comenzó a tener complicaciones en su embarazo y fue ingresada de emergencia en noviembre pasado en un sanatorio de Villa Allende, Córdoba, donde dio a luz de manera prematura.
La bebé nació con problemas respiratorios y neurológicos, lo que llevó a la madre donante del óvulo a rechazar la maternidad. Según fuentes judiciales, la mujer francesa envió un correo electrónico a la agencia intermediaria para informar que no asumiría la responsabilidad debido a las secuelas que presentaba la menor.
“A pesar de haber manifestado no ser la madre de la bebé, la mujer gestante estuvo yendo al sanatorio durante dos meses a ayudar con su recuperación porque un bebé tan pequeño necesita apego”, indicó el fiscal Enrique Senestrari, quien estuvo inicialmente a cargo de la causa. Actualmente, la menor se encuentra con una familia de acogida hasta que se determine su adoptabilidad.
El caso llevó a la Justicia a allanar la oficina de la abogada que gestionó la subrogación, donde se encontró un recibo y 10.000 dólares en efectivo, presuntamente destinados a pagar a la gestante. Cabe destacar que en Argentina la gestación subrogada con fines comerciales está prohibida.
Asimismo, la causa ha pasado a jurisdicción federal, ya que la agencia intermediaria involucrada está bajo sospecha de operar una red de trata de personas. Según fuentes judiciales, este caso podría estar relacionado con al menos 147 expedientes de subrogación de vientre, en los cuales las gestantes no conocían la identidad ni el país de origen de los comitentes.
El Ministerio Público Fiscal ha identificado un patrón en el reclutamiento de mujeres gestantes, quienes recibirían 10.000 dólares por llevar adelante el embarazo y entre 1.000 y 2.000 dólares adicionales en caso de cesárea.
A nivel mundial, la gestación subrogada tiene diferentes regulaciones. Países como Australia, Canadá, México, Colombia, Israel, Grecia, Rusia, Sudáfrica y algunos estados de EE.UU. permiten la subrogación bajo distintos esquemas, incluyendo la subrogación altruista y comercial.
En Argentina, la subrogación no está regulada y el Código Civil prohíbe que la maternidad pueda ser objeto de un contrato económico, lo que convierte estos acuerdos en ilegales.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
Video recomendado: