/getHTML/media/1243568
Aníbal Quiroga: "La presidenta del TC no le puede prestar atención a un condenado"
/getHTML/media/1243566
Alfonso Bustamante, Confiep: "¿Por qué no se compran aviones usados como Argentina?"
/getHTML/media/1243565
Martin Salas: "Es fácil hablar cuando no aumentas el presupuesto de la Fiscalía"
/getHTML/media/1243564
Agustín Pérez Aldave: "Felipe Pinglo fue el cronista de Lima"
/getHTML/media/1243473
¿Los peruanos celebran Halloween o Día de la Canción Criolla? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1243373
Carlos Anderson: "¿Por qué se empecinan en comprar 24 aviones nuevos?"
/getHTML/media/1243175
José Baella tras disolución del Movadef: "La Fenatep debería ser investigada"
/getHTML/media/1243177
Iván Arenas sobre el paro en APEC: "Es un paro político e ideológico"
/getHTML/media/1243150
Renato Alí Núñez: "El caso Movadef podría ser una guía para otros movimientos"
/getHTML/media/1243185
¿Quiénes serán los Senadores de 2026?
/getHTML/media/1243007
Max Anhuamán sobre disolución de Movadef: "La decisión del Poder Judicial es histórica"
/getHTML/media/1243009
Guillermo Loli: "El 86% no quiere que Antauro postule"
/getHTML/media/1242963
Alfredo Torres analiza encuesta Ipsos: "Keiko y Antauro han crecido un poco"
/getHTML/media/1242972
Martín Pérez sobre beneficios del Puerto de Chancay: "Japón quiere ampliar inversión"
/getHTML/media/1242611
Alessandra Fuller: "A mí me encantan los retos”
/getHTML/media/1242442
Ana Jara: "Sí Dina Boluarte sigue así, no llega al 2026"
/getHTML/media/1242470
Javier Luna: "Donde hay un peruano con fe, aparecerá el Señor de los Milagros"
/getHTML/media/1242413
Silvia Miró Quesada: "Creo que el cáncer tiene que ver mucho con la actitud"
/getHTML/media/1242469
Día Mundial de la Suegra ¿El peruano quiere a su suegra? en Ciudadanos y Consumidores
/getHTML/media/1242118
Fernando Silva sobre Martín Vizcarra: "Acusación es bastante sólida por ello intentan evitar el juicio"
/getHTML/media/1242112
César Campos sobre Dina Boluarte: "La señora no sabe que todo es política"
/getHTML/media/1241958
Silvana Carrión: "Condena de Alejandro Toledo es resultado de un trabajo arduo"
/getHTML/media/1241947
Yvan Montoya sobre sentencia a Alejandro Toledo: "No importa el tiempo, la justicia te alcanza"
/getHTML/media/1241551
Gladys Echaíz sobre elección de Delia Espinoza: "Ojalá que le cambie el rostro al Ministerio Público"
/getHTML/media/1239253
Dina Boluarte endeudará al Perú por S/ 7,500 millones para comprar 12 aviones de combate
/getHTML/media/1239251
Todo lo que debes saber sobre el sorteo 'Escapada de Primavera'
PUBLICIDAD

COVID-19: El mundo comienza a vacunarse [Crónica]

COVID-19: El mundo comienza a vacunarse [Crónica]

Imagen
Fecha Actualización
A sus 90 años y luego de llevar una vida sin mayores sobresaltos, la irlandesa Margaret Keenan (o Maggie, como la llaman sus dos hijos y cuatro nietos) escribió su nombre en la historia el 8 de diciembre. Lo hizo al convertirse en la primera persona del mundo occidental en recibir la vacuna contra el COVID-19. El suceso ocurrió en un hospital de Coventry, en el Reino Unido, adonde ella llegó muy temprano desde la residencia de reposo donde vive desde hace algunos años para recibir la primera dosis de la vacuna Pfizer/Biotech. Nerviosa por las cámaras, los periodistas y luciendo un polo navideño, la mujer fue inoculada exactamente a las 6:30 de la mañana. Tras el pinchazo, el hospital estalló en aplausos. A Maggie le siguió William Shakespeare, un octogenario que, además de compartir el nombre con el escritor inglés, también guardaba un parecido físico con él. Ambos fueron los primeros de esa lista prioritaria que incluye, además, a cuidadores y médicos que luchan en primera línea.

LOS PRIMEROS DE LA FILA
Por el momento, el Reino Unido cuenta con 800 mil dosis de la vacuna Pfizer aprobada a comienzos de mes. Con 65 mil muertes por COVID, se convirtió en el primer país en aprobar e iniciar un plan de vacunación. Se adelantó al mundo, incluso a Estados Unidos, que tras el anuncio, apuró la aprobación de emergencia de la misma vacuna.
Finalmente, el 14 de diciembre, once meses después de documentarse el primer caso de coronavirus en el país y con 300 mil muertos a cuestas, se transmitía en señal nacional la primera inoculación. Sandra Lindsay, una enfermera afroamericana de un hospital de Nueva York, fue la primera en recibir una dosis. “Espero que sea el comienzo del fin”, dijo. Y hasta Donald Trump salió a celebrar la noticia. Fue el inicio de la mayor campaña de vacunación desde que el país se enfrentara a la poliomielitis en los años 50.
Cada país guarda un plan de vacunación distinto que está ligado directamente a los mecanismos que haya elegido para la adquisición de las vacunas, el número de dosis compradas y la capacidad de las farmacéuticas para la fabricación y distribución. Tras lo ocurrido con EE.UU. y el Reino Unido, la Unión Europea anunció que la vacunación en toda la región comenzará el 27 de diciembre. También lo harán con la vacuna de Pfizer, mientras esperan la aprobación de otras candidatas como la de AstraZeneca.
Por su parte, las autoridades de China y Rusia han aprobado sus propias vacunas y han empezado a utilizarlas. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que está a la espera de los datos científicos de estas vacunas para evaluarlos y darles el visto bueno.
PINCHAZOS EN LATINOAMÉRICA
América Latina aún sigue lejos de inyectarles las primeras vacunas a sus ciudadanos. Pero esta semana varias naciones han dado el primer gran paso. Chile, México, Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica aprobaron el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer. Ahora solo les queda esperar la llegada de los lotes de vacuna.
Chile, con una población de casi 19 millones, se ha asegurado 10 millones de dosis de la vacuna de Pfizer. Si tenemos en cuenta que las personas tienen que recibir una segunda dosis de reforzamiento tras la primera inyección, estas vacunas servirán para 5 millones de ciudadanos.
De acuerdo con informe del diario La Tercera, la primera partida de dosis llegará esta semana y la vacunación iniciaría en víspera de Navidad. Serán 30 mil dosis que servirán para inocular a 15 mil personas. El Gobierno ha continuado con las recomendaciones internacionales y los primeros en recibir la vacuna serán los trabajadores de salud, los mayores de 65 años, enfermos crónicos y personas que viven en centros cerrados.
Por su parte, México estima inocular a su primer ciudadano con la vacuna de Pfizer el próximo 26 de diciembre. El país azteca se ha asegurado 34 millones de dosis que llegarán en distintas etapas (el primer lote constará de 250 mil dosis). Sin embargo, para cubrir el total de su población de 126 millones de habitantes también ha tocado otras puertas, consiguiendo acuerdos de compra de 35 millones de dosis de la farmacéutica CanSino, 77.4 de AstraZeneca y 51.57 a través del mecanismo Covax Facility. Todas ellas, a cargo de que consigan sus respectivas autorizaciones.
Otros países como Brasil, el segundo más golpeado por el virus con más de 184 mil muertos, continúan rezagados. El gobierno de Jair Bolsonaro se ha enfrascado en disputas políticas que han entorpecido una estrategia de vacunación. Hoy en día las autoridades sanitarias brasileñas no han aprobado aún el uso de emergencia de ninguna vacuna. El Ejecutivo sigue a la espera de que el fármaco desarrollado por AstraZeneca termine sus ensayos y consiga la tan ansiada autorización. De ser así, y según ha estimado el propio gobierno, la inoculación comenzaría en febrero.
Argentina tampoco ha logrado hasta el momento un acuerdo con Pfizer y ha puesto sus esperanzas en la vacuna rusa Sputnik. Uruguay y Perú continúan negociando la llegada de los fármacos y aún no tienen fecha exacta para el inicio de su plan de vacunación.
El pasado fin de semana la revista The Economist publicó un informe en que resaltaba un mapa que presenta cuándo las distintas vacunas estarán disponibles ampliamente para la población de cada nación. El panorama resultaba crudo. En los países más desarrollados del mundo la meta se cumplía entre setiembre de 2021 y junio de 2022. Sin embargo, la esperanza se desvanecía en las naciones del sur global, que en algunos casos tendrán que esperar hasta 2023.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR
Hospital en Argentina abre visitas a familiares de pacientes de COVID-19
Hospital en Argentina abre visitas a familiares de pacientes de COVID-19 NNAV |videoHospital en Argentina abre visitas a familiares de pacientes de COVID-19