El último martes, Donald Trump ofreció su primer discurso como presidente de Estados Unidos ante el Congreso. En la jornada presentó las acciones que ha realizado en sus primeras siete semanas de mandato y lo que tiene planeado para su periodo gubernamental.
“Hemos logrado más en 43 días que la mayoría de los gobiernos en cuatro u ocho años, y no hemos hecho más que empezar”, dijo Trump al inicio de su alocución.
El plan contempla invertir 53.000 millones de dólares para reconstruir la Franja de Gaza en cinco años.
De hecho, el primer frente interno que abrió Trump, incluso antes de ser proclamado, fue el que desplegó contra su antecesor, Joe Biden. Ante el Congreso lo calificó como “el peor presidente de la historia de Estados Unidos” porque bajo su mandato, añadió, “se producían cientos de miles de cruces ilegales al mes, y prácticamente todos ellos eran liberados en nuestro país”.
Dijo, además, que heredó de Biden “una catástrofe económica y una pesadilla inflacionista”.
Para Francisco Belaunde Matossian, especialista en política internacional, Trump ingresó al gobierno “a pelearse con todo el mundo” y a “ajustar cuentas según su visión”. En el ámbito interno, dijo, considera que la burocracia “está izquierdizada”.
En diálogo con Perú21, indicó que, adicionalmente, Trump “ha enfrentado resistencias en el sistema judicial”. Ha recibido cuestionamientos incluso de la Corte Suprema, “donde se supone que tiene mayoría conservadora”.
FRENTES EXTERNOS
En cuanto a política exterior, Trump ha intentado marcar la pauta imponiendo aranceles de 25% a los productos de México y Canadá —cuya ejecución ha vuelto a retrasar por un mes, hasta inicios de abril—, y de 20% a China.
En el discurso, recalcó que “si no haces un producto en América, pagarás un arancel en muchos casos muy alto” y que “cualquier arancel que nos impongan otros países, nosotros se lo impondremos a ellos. Eso es recíproco”.
Belaunde aseguró que Trump tiene una “obsesión con los aranceles”, pero que retrocede en aplicarlos “cuando la Bolsa de Valores cae y todos ven que eso puede generar problemas de inflación”.
“Es un comienzo a patadas, pero no necesariamente eso le va a traer beneficios a Trump”, sentenció.
El internacionalista añadió que la popularidad de Trump “ya comenzó a bajar porque la gente está preocupada por la economía. Recordó que Trump, en gran parte, “fue elegido porque la gente estaba molesta con los demócratas por la inflación, y lo que está haciendo él (al imponer aranceles) podría llevar a la inflación”.
De otro lado, Trump también se ha mostrado interesado en solucionar la guerra entre Ucrania y Rusia. El jueves, en una publicación en Truth Social, dijo sorpresivamente que está considerando “a fondo” imponer sanciones bancarias y arancelarias contra Rusia “hasta que sea declarado un alto el fuego y un acuerdo definitivo de paz”. Días antes había sostenido un accidentado encuentro con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y tenía acercamientos con funcionarios del régimen de Vladimir Putin.
“Trump se ha peleado con sus aliados tradicionales y se ha plegado cada vez más a Rusia. Veremos qué pasa, porque a muchos republicanos les cae mal que EE.UU. esté coqueteando con Rusia. Entonces, Trump ha lanzado una serie de cosas para hacer, pero, de alguna manera, la pregunta es hasta qué punto eso será sostenible en el tiempo”, finalizó.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO: