/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
¿CÓMO AFECTARÍA AL PERÚ?

Trump y la amenaza de guerra comercial

El presidente electo de EE.UU. impondrá nuevos aranceles a México, Canadá y China. Su objetivo sería iniciar una negociación.

Imagen
Donald Trump
Estrategia. Trump se enfrenta a México, Canadá y China. (Foto: Getty Images)
Fecha Actualización

La administración de Donald Trump al frente de Estados Unidos todavía no comienza, pero ya va marcado su ruta. En los últimos días, el flamante presidente del gigante de Norteamérica anunció que desde el 20 de enero, cuando asuma formalmente el mando de la Casa Blanca, impondrá nuevos aranceles a productos originarios de México, Canadá y China.

MIRA: Equipo de Donald Trump estudia 'invasión suave' de México para eliminar narcos

El gravamen será del 25% a las importaciones que lleguen desde los dos primeros y un 10% adicional de arancel a los que provengan del país asiático. Trump sostuvo que la medida es parte de un plan para combatir la migración indocumentada y el tráfico de drogas.

El economista mexicano Gerardo Esquivel dijo en BBC Mundo que esta acción del mandatario electo “es un llamado a iniciar una negociación con ventaja”. Sin embargo, consideró que “en el fondo debemos entender que es muy difícil que ocurra porque tendría efectos muy negativos para todas las economías involucradas”.

En cifras, las tres naciones representan más del 43% del comercio exterior estadounidense: México 15.4% de las importaciones, China 13.9% y Canadá 13.6%.

En la misma línea, el economista del Instituto Peruano de Economía (IPE) Alonso Macedo declaró a Perú21 que “estas medidas de aranceles, que afectan al comercio internacional, deben concebirse también como una herramienta de negociación. Trump tiene bastante énfasis en renegociar contratos con sus principales socios comerciales. Impone esta medida para renegociar temas de migración, de comercio”.

Mientras la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo que para resolver problemas se requiere cooperación y no “intimidaciones”, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, manifestó que está abierto a negociar, China advirtió que “nadie ganará en una guerra comercial o arancelaria”.

Justamente sobre esto último, Pekín podría responder a la amenaza de Trump iniciando una guerra de divisas, dejando que la moneda china pierda valor frente al dólar para hacer que sus exportaciones sean menos costosas para los compradores extranjeros, lo que reduciría el daño a la competitividad de China por los nuevos aranceles del presidente norteamericano. Eso ocurrió en 2018 y 2019 cuando Trump, durante su primer mandato, impuso esta medida.

En este entramado, ¿en qué posición se encuentra el Perú? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias en la exportación de los productos peruanos y qué impacto económico traerían?

CUIDADO CON EL COBRE

Macedo dijo a Perú21 que “es difícil pensar que EE.UU. nos vaya a imponer directamente aranceles a nosotros porque su énfasis es más en productos de manufactura”.

Sin embargo, recordó que China es nuestro principal socio comercial y que, si se imponen aranceles elevados a su manufactura, puede afectar la demanda, por ejemplo, de cobre que exporta el Perú al  país de Xi Jinping y, por ende, “será complicado que podamos tener tasas de crecimiento altas”.

“Si China demanda menos cobre, menos metales, nos va a afectar directamente. Y la Unión Europea, que es otro de nuestros grandes socios comerciales, también podría verse afectada con una nueva ronda de negociación y nuevos aranceles por parte de Estados Unidos”, continuó el economista.

¿Hay posibilidad de revertir medidas de este tipo? Macedo considera que no, ya que, por su tamaño y trascendencia, Estados Unidos “puede tomar decisiones casi unilateralmente”. En ese sentido, dijo que elevar los aranceles “es parte de una tendencia creciente”.

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

VIDEO RECOMENDADO: