El dictador Nicolás Maduro juró este viernes de forma ilegitima como presidente de Venezuela para un nuevo periodo de 6 años.
El chavista consumó este viernes el fraude a pesar de no haber ganado las elecciones.
Hugo Chávez tomó el poder en 1999, luego de ganar las elecciones presidenciales de 1998. No obstante, su nombre se hizo conocido seis años antes, cuando encabezó un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez la noche del 4 de febrero de 1992.
El golpe liderado por el teniente coronel Hugo Chávez y una facción del Ejército venezolano no tuvo éxito, y causó la muerte de 32 personas. Los autores del intento de quiebre constitucional fueron encarcelados.
"Compañeros, lamentablemente por ahora los objetivos que nos planteamos no han sido logrados en la ciudad capital. Nosotros acá, en Caracas, no logramos controlar el poder. Ustedes lo hicieron muy bien por allá, pero ya es tiempo de evitar más derramamiento de sangre, ya es tiempo de reflexionar y vendrán nuevas situaciones y el país tiene que enrumbarse", anunció Chávez tras ser detenido.
Indulto de Caldera
Las aspiraciones políticas del golpista Chávez parecían haberse desvanecido, hasta que el presidente Rafael Caldera lo indultó en 1994. Fue entonces cuando el exmilitar inició una campaña política en la que proponía cambiar la Constitución, a la cual acusaba de los males que vivía el país, así como erradicar a la clase política tradicional.
En entrevistas previas a la elección, Chávez prometió no volverse un dictador y aseguró que no era socialista.
En 1998, Chávez ganó las elecciones presidenciales con el 56% de los votos. Durante su juramentación calificó de "moribunda" a la Constitución.
"Juro delante de Dios, de la Patria y de mi pueblo que, sobre esta moribunda Constitución, haré cumplir e impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos", dijo en la toma de mando el 9 de febrero de 1999.
Desmantelamiento de instituciones
Su gobierno convocó a una Asamblea Constituyente, en la que el chavismo obtuvo una contundente mayoría. En 180 días se promulgó la nueva Constitución, la cual cambió de nombre al país de República de Venezuela a República Bolivariana de Venezuela. Además, extendió el periodo presidencial de 5 a 6 años, estableció la reelección presidencial, eliminó el Senado e incrementó considerablemente el poder el Estado en la economía.
Estos cambios permitieron un aumento del poder del presidente sobre el Estado. Diversas instituciones fueron tomadas por partidarios de Chávez. Además, se procedió a la expropiación de diversas empresas privadas.
Chávez anunció en 2011 que tenía cáncer, por lo cual empezó a viajar continuamente a Cuba para ser tratado. En 2012, designó al chavista Nicolás Maduro como vicepresidente ejecutivo de Venezuela.
Durante una conferencia de prensa, Chávez anunció que sería sometido nuevamente a una operación y pidió que, en caso de fallecer, elegir a Nicolás Maduro.
"Nicolás Maduro no sólo en esa situación debe concluir el periodo, como manda la Constitución, sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable absoluta, total, es que en ese escenario que obligaría a convocar a elecciones presidenciales ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente", expresó.
Crisis económica
Tras la muerte de Chávez en marzo de 2013 y la asunción de Nicolás Maduro, quien meses antes fue designado como vicepresidente, se mantuvo el modelo económico de la "revolución bolivariana".
El gobierno chavista basó la expansión de sus políticas clientelistas en el incremento del gasto público financiado por el precio del petróleo. Venezuela es considerado el país con las mayores reservas petroleras del mundo.
Durante el gobierno de Chávez, el precio del barril de petróleo pasó de $30 en enero de 2004 a más de $128 en junio de 2008. Esto permitió al régimen venezolano financiar sus aventuras estatistas.
Pero el mal manejo de la petrolera PDVSA, sumado a la corrupción y al estatismo, ocasionó que la producción petrolera cayera de más de 3 millones de barriles diarios en 2008 a 850 mil en 2023.
Pobreza desbordada
A pesar de la crisis política, el régimen de Nicolás Maduro impuso mayores restricciones a la economía, como controles de divisas y de precios.
La crisis desencadenó una hiperinflación de 9,500% en 2019, mientras que la pobreza alcanzó el 94.5% en 2020, de acuerdo a la Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi) elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Actualmente, tras reducirse levemente algunas restricciones, la inflación se situó en 189,8% en 2023; mientras que la pobreza se ubica en 51,9 %, de acuerdo Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI).
La crisis venezolana ha generado que más de 7 millones de venezolanos abandonen su país en los últimos años, uno de los éxodos más grandes jamás vistos de un país sin estar en guerra.
Represión y autoritarismo
Desde que asumió Nicolás Maduro, la oposición se ha visto cada vez más acorralada. A pesar de que en 2015 la coalición opositora obtuvo una mayoría calificada en la Asamblea Nacional, lo cual le permitía destituir a Maduro, reformar la Constitución, entre otras facultades.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), afín al chavismo, suspendió la proclamación de 3 diputados.En 2017, la Asamblea Nacional destituyó a Maduro, declarando su "abandono del cargo", facultad establecida en el artículo 233 de la Constitución. Sin embargo, el TSJ declaró inconstitucional la medida.
Desde entonces, la oposición ha estado atada de manos en su intento por hacer prevalecer la voluntad popular. El último intento fue el 28 de julio de 2024, cuando la coalición opositora recolectó las actas que demostraban la victoria contundente del diplomático Edmundo González.
El presidente electo ha anunciado que jurará al cargo en Venezuela y no en el extranjero. Pero ocurrió lo que se temía: el dictador Nicolás Maduro juramentó este viernes como presidente nuevamente, a pesar de la presión internacional y de las protestas ciudadanas.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO