/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Pequeños gestos, grandes cambios

En Perú, a pesar de que la cultura de sostenibilidad todavía está en desarrollo, cada vez más personas y empresas están adoptando prácticas de reciclaje y otras prácticas medioambientalmente amigables, pero también socialmente empáticas y potentes.

Imagen
Fecha Actualización
(Columna colaborativa por IDAT - ZEGEL)
Desde las cáscaras de fruta hasta las botellas de plástico, cada residuo tiene una historia de cómo llegó a nuestras casas y también de cómo terminará su ciclo de vida. Y, nuestras rutinas más domésticas y quizá insignificantes son las que definen en comunidad en qué condiciones viviremos en el corto y largo plazo.
Imagina tu cocina, recetas, tappers -ya no de plástico, mejor de vidrio que dura más-; frutas, verduras y alimentos menos procesados; menos servilletas de papel, más de tela reutilizables; más contenedores para separar residuos -una compra única que en comunidad también genera un proceso más limpio para los recicladores-. Para acudir a los números, en 2022, según el Ministerio del Ambiente, se logró que un 84.4% de los envases domésticos ligeros fuesen reciclados, un incremento considerable comparado con el 78.8% de años anteriores.
Y si llegaste a este punto, ¿por qué detenerse ahí? Los frascos de vidrio que a menudo descartamos pueden convertirse en maceteros para plantas que mejoran nuestros espacios. Y esos polos viejitos con huequito pueden tener una segunda vida como paños de limpieza ecológicos. En nuestro día a día, ya habríamos integrado el pensamiento de segunda oportunidad.
Imagen
Dado que en este párrafo ya estás pensando en crear el hábito en casa, ¿por qué no llevarlo al trabajo? Iniciativas como aprovechar más la tecnología y virtualidad y menos el papel; usar botellas reutilizables para el agua -y cuidarlas para que no se pierdan; contar con iluminación inteligente en nuestras empresas, que nos ayuda también a ahorrar en presupuesto. Al final, podríamos terminar haciendo un Plan de ecoeficiencia y gestión de residuos y lograr un impacto que no imaginábamos.
En Perú, a pesar de que la cultura de sostenibilidad todavía está en desarrollo, cada vez más personas y empresas están adoptando prácticas de reciclaje y otras prácticas medioambientalmente amigables, pero también socialmente empáticas y potentes.
Imagen
Desde Zegel, IDAT y Corriente Alterna hemos empezado a generar una cultura de reciclaje y sostenibilidad con nuestros estudiantes y actores relevantes a través de lo que mejor sabemos hacer: educar y transformar.
Aprovechemos el Día Mundial del Reciclaje para empezar a registrar cada pequeña conquista relacionada una mirada más sostenible. Nos dará mayor bienestar como comunidad, pero también nos generará un propósito personal.

VIDEO RECOMENDADO
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD