/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

El día después de APEC

"(…) Es muy probable que salga elegido otro populista, tan rehén de economías informales como lo fue Castillo y lo es Boluarte, porque el país es cada vez más de ellos y menos de nosotros”.

Imagen
(Midjourney/Perú21)
(Midjourney/Perú21)
Fecha Actualización

¿Qué pasó? Donald Trump ganó las elecciones al galope en los Estados Unidos cuando, para los especialistas, Kamala Harris le disputaba la presidencia voto a voto. Para ellos era imposible que Trump ganara luego de varias denuncias criminales: sobornos a una prostituta para silenciar declaraciones que podrían complicarlo; fraudes contables en sus negocios; conspiración contra la democracia por haber instigado el asalto al Congreso; y llevar a casa documentos secretos. Los juicios han quedado suspendidos por su elección, pero las pruebas acumuladas lo podrían haber condenado. No obstante, Trump ganó incluso allí donde Harris debería haber triunfado de largo. Comparando la elección de 2020 contra Joe Biden, Trump recuperó 25 puntos porcentuales entre los latinos, 11 entre los jóvenes, 14 entre los no blancos sin educación universitaria, 20 entre las familias pobres y 8 entre los electores de centro (Juan Ramón Rallo).

En campaña, Trump amenazó deportar a los inmigrantes, los acusó de delincuentes y, en pleno debate presidencial, de comerse a sus mascotas y de envenenar la sangre americana, resucitando el racismo más intolerante después de Hitler. Pero primó la economía; una ama de casa, entrevistada al paso, lo resumió: “Que diga lo que quiera, pero que me baje el precio de la compra”. La inflación y la subida de tasas de interés sobre hipotecas hicieron más cara la vida del americano pobre. La culpa la tenía el Gobierno, y Harris cargó con ella porque era su vicepresidenta. Debió defenderse demostrando que todo era consecuencia de las malas políticas del primer gobierno de Trump durante la pandemia y que, aunque los precios subieron, los salarios crecieron más, pero no pudo. Su campaña fue respetuosa de las instituciones y de cada una de las minorías: latinos, afroamericanos y el colectivo LGTB+. Su gran argumento fue que Trump era un peligro para la democracia.

Pero la democracia ni se come ni está de moda, no solo aquí; tampoco en los Estados Unidos ni en gran parte de Occidente. Luego del susto de las guerras mundiales, el capitalismo liberal impuso la fórmula de que un mayor desarrollo económico generaba una mayor democracia hasta generar un estado de bienestar. El laboratorio fue Alemania, en la que el occidente capitalista venció al oriente comunista, cayó el muro de Berlín y la Unión Soviética desapareció. El mundo se hizo global. APEC de estos días es una celebración de esa nueva prosperidad en la que lo políticamente correcto es la democracia, los derechos humanos, el buen gobierno, la transparencia, la rendición de cuentas, el desarrollo sostenible, la equidad y el medioambiente. Pero, en verdad, lo que importa es el libre comercio. APEC es una muestra; están dentro dictaduras y populismos que se toleran porque importa más comprar y vender.

Frente a ese mundo global emerge como antítesis otro por comarcas. Trump es el nuevo líder que cierra fronteras con aranceles para proteger la producción local, con la ilusión de generar más empleo. Descubrió que ese era el nuevo sueño americano y con eso ganó. Salvando distancias, nuestras elecciones de 2026 no serán distintas. Todos los presidentes de este siglo han sido populistas de comarcas, unos más que otros, quizá con la excepción de Kuczynski, que duró poco. Que no sorprenda, porque al 70% que tiene empleo informal, precario e insuficiente le importa un pepino APEC, el Puerto de Chancay y las exportaciones formales. Quieren subsidios y mejor empleo, y quien se los está dando es la economía informal. También quieren seguridad y servicios que el Estado tampoco da. Peor aún, se les ofreció una prosperidad económica que no chorreó y una primavera republicana que tampoco llegó. Economía de exportación y democracia ya no pegan porque la gran mayoría las siente como estafas. En ese panorama, es muy probable que salga elegido otro populista, tan rehén de economías informales como lo fue Castillo y lo es Boluarte, porque el país es cada vez más de ellos y menos de nosotros. Tenemos muy poco tiempo para construir una propuesta eficaz que haga sentido a esa gran mayoría de pobres, que resuelva sus urgencias, que devuelva esperanzas. Es esa empatía la que coloca presidentes. Pasó en los Estados Unidos, pasará en el Perú.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD