/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Facciamo finta che, tutto va ben

"El chantaje criminal es eficaz porque pone sobre la mesa la vida misma: o me pagas o te mato. En el dilema, pagar parece el mal menor, pero se puede y se debe decir que no”.

Imagen
Luna Victoria ilustración
(Midjourney/Perú21)
Fecha Actualización

Lo más fácil para Interbank hubiese sido pagar la extorsión; total, los cuatro millones de dólares que pedía el hacker no eran nada para el dineral que mueve el banco. Se habría evitado mucho y del asunto no se hubiese sabido nada. La situación no era poca cosa. El hacker había copiado información confidencial de clientes, sobre todo de su patrimonio. El riesgo no era que el hacker pudiese robarles dinero, porque el sistema de seguridad del banco le impidió hacer transferencias, sino que otros criminales pudiesen aprovechar la información para extorsionarlos. La angustia de los clientes era ser candidatos de una criminalidad creciente. Ese era el rehén que tenía el hacker y ese era el dilema que afrontaba el banco. Con calculadora en mano, el banco la pudo haber sacado barata, pero aguantó, hizo control de daños y dijo que no.

Todo parece indicar que no hubo negligencia, que lo que sufrió Interbank lo pudo haber sufrido cualquier otro banco aquí y afuera. Es parte de una competencia mundial entre hackers y empresas, batallas por capturar información y por defenderla. En medio de esa guerra, la privacidad no existe más, tal como la entendíamos hasta hace poco. Es que, sin darnos cuenta, nosotros mismos, a través de las redes, hemos expuesto información personal. Reclamamos, por ejemplo, que la administración tributaria pueda acceder a toda nuestra información bancaria; mientras que, a través de los sistemas de puntos por fidelidad de consumo, se tiene mapeado cuánto gastamos, en qué, dónde y cuándo. Sin necesidad de hackeos, existen mecanismos lícitos que reportan lo que somos, pensamos y tenemos. Es un nuevo mundo en el que estamos informados al instante de todo lo que pasa, con toda la información disponible y una inteligencia artificial que nos la ordena a pedido. Pero el costo es que estamos desnudos.

En esa facilidad de información prospera la extorsión, pero crece porque nos rendimos, porque pagamos. En teoría, si no pagamos, el crimen debiera desaparecer. Pero no es tan simple. El chantaje criminal es eficaz porque pone sobre la mesa la vida misma: o me pagas o te mato. En el dilema, pagar parece el mal menor, pero se puede y se debe decir que no. La Operación Chavín de Huántar fue un ejemplo: la vida de los rehenes a cambio de la libertad de los presos terroristas. No se claudicó y, felizmente, se liberaron los rehenes sin pagar. El caso reciente de Interbank es otro, sin vidas de por medio, es verdad. Sin embargo, para enfrentar la extorsión se requieren algunas condiciones. Una ética muy fuerte contra el crimen y desde hace tiempo, que sea la que te ampare si fracasas. Una inteligencia muy eficaz, que diagnostique el lío, que entienda al criminal, que identifique los escenarios posibles, que imagine soluciones y que reduzca daños. Al final, coraje; sin ese factor humano, nada es posible. Para mayor tranquilidad, estoy seguro de que los demás bancos que operan en Lima habrían hecho lo mismo.

El coraje brota en medio de las tragedias. Ahora sufrimos otra desgracia, como la del COVID: una economía criminal que empieza a controlarlo todo mientras el Estado se desmorona solito, inútil para defendernos. En ese tiempo, en medio de la muerte, mientras millones nos quedábamos en cuarentena de protección, miles salieron a trabajar para mantener la vida: los trabajadores de los mercados, de los transportes, del agro, de la minería, policías y, sobre todo, los médicos, enfermeras y enfermeros. Se expusieron más que nosotros al contagio y miles de ellos murieron. ¿Recuerda usted cuando, al final del día, salíamos a los balcones a aplaudirlos? Algunos políticos también tuvieron coraje. Julio Velarde (BCR) liberó encaje bancario y María Antonieta Alva (MEF) ofreció garantías, y así fluyó dinero rápido y a bajo costo para que la economía no parase (Reactiva). Como entonces, la enfermedad no solo la tienen los que la sufren, las víctimas somos todos. Como entonces, nadie se salva solo, nos tenemos que rescatar todos juntos como sociedad. Como entonces, hay que adueñarnos de nuevos himnos que aporten, en medio de tanta desgracia, esperanza. Sin ella el coraje no es posible: hagamos la finta de que todo va bien (Colli) porque hoy puede ser un gran día y mañana también (Serrat).

TAGS RELACIONADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD