PUBLICIDAD
¿Invertir en las ciencias sociales para gestionar un país?
“Esperamos que esta apuesta continúe no solo desde la academia peruana, la cooperación internacional y la sociedad civil, como se ha venido haciendo, sino desde el Estado”.
Imagen
Fecha Actualización
Por: Luz Gamarra / Coordinadora de Proyectos del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)
El Perú, en los últimos años, ha incrementado su inversión en investigación en las ciencias denominadas “duras”. En 2015, el presupuesto del Concytec fue de 133 millones de soles, en 2018 subió a 175 millones de soles. En 2019, incluyendo los montos asignados a ciencias en otros programas como Mipyme, PNIA, FINCyT, el presupuesto supera los 2,500 millones de soles. Esta inversión responde a la Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Tecnológica – CTI, que desde 2016 priorizó la reducción de las brechas de investigadores en ciencias naturales, médicas, de salud y agrícolas, así como en ingeniería y tecnología. Sin embargo, este incremento de inversión en ciencias aún no ha llegado a las ciencias sociales (CCSS).
El Perú, en los últimos años, ha incrementado su inversión en investigación en las ciencias denominadas “duras”. En 2015, el presupuesto del Concytec fue de 133 millones de soles, en 2018 subió a 175 millones de soles. En 2019, incluyendo los montos asignados a ciencias en otros programas como Mipyme, PNIA, FINCyT, el presupuesto supera los 2,500 millones de soles. Esta inversión responde a la Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Tecnológica – CTI, que desde 2016 priorizó la reducción de las brechas de investigadores en ciencias naturales, médicas, de salud y agrícolas, así como en ingeniería y tecnología. Sin embargo, este incremento de inversión en ciencias aún no ha llegado a las ciencias sociales (CCSS).
Hoy en día la investigación y las reflexiones de las diferentes disciplinas de las CCSS son muy demandadas entre los diseñadores de políticas, la prensa y el público en general. Sin embargo, pese a su éxito, no logran institucionalizarse como las ciencias naturales. Estas son indispensables para explicar a fondo la problemática de un país; cómo sus ciudadanos interactúan y enfrentan los problemas; cómo se adaptan a los cambios y cómo el mismo país se conecta entre sí con sus territorios; para introducir sabiduría en los temas económicos, sociales, ambientales, políticos y personales que antes solían gestionarse a través de creencias o de la tradición; para encarar desafíos globales como la pobreza, el sida, el cambio climático, la crisis alimentaria, la falta de agua, etc.
No obstante, la semana pasada, durante la clausura del seminario internacional ¿Cómo Promover la Investigación en CCSS en el Perú?, organizado por Grade, CIES, Concytec y OTT, se hizo explícita una esperanza. El premier Salvador del Solar y la presidenta del Concytec, Fabiola León-Velarde, resaltaron el compromiso del país y del gobierno por apostar por las CCSS, reconociéndolas como fundamentales para entender el Perú. “Muchas decisiones políticas importantes se han llevado a cabo debido a la evidencia generada por la investigación desde las CCSS, como la creación del Viceministerio de Interculturalidad o la aprobación de la Política Nacional de Igualdad de Género”, indicó Del Solar.
Esperamos que esta apuesta continúe no solo desde la academia peruana, la cooperación internacional y la sociedad civil, como se ha venido haciendo, sino desde el Estado para que se formulen mejores políticas basadas en la evidencia en un país camino hacia la OCDE.
PUBLICIDAD
ULTIMAS NOTICIAS
Imagen
Imagen
Imagen
PUBLICIDAD