La actriz más importante y egocéntrica de la Edad de Oro del cine peruano bien merecía un documental sobre su obra y su exótica vida. Anastasha (1994), mediometraje dirigido por Antonio Fortunic y producido por Javier Ponce y Laura Batticani, cumplió esa tarea.
Solo que ese periodo áureo nunca existió, como tampoco esa actriz. Fortunic inventa un mundo y luego “registra” los testimonios. Más aún, la filmografía de Anastasha incluye obras realizadas por los mayores directores de Hollywood y Europa; en consecuencia, nada más razonable que mostrar fragmentos de esas cintas.
Y aquí el virtuosismo de Fortunic se despliega sin límites: vemos a esta diva peruana, interpretada por el célebre Javier Temple, en escenas apócrifas dirigidas con la estética de Visconti, Fellini, Ingmar Bergman “y hasta el Indio Fernández”, como señala una maestra de la actriz.
La clásica historia del pacto con el diablo llega a Perú21 con los clásicos de la literatura.
Una cinta de Pedro Almodóvar se inspira en otra de Bergman, donde la hija de una pianista está enamorada de su madre. Fortunic nos presenta una tercera versión, donde madre e hija vuelven a hablar sueco, o algo parecido. Como en otras obras posmodernas, aquí las referencias cruzadas, el kitsch y el exceso son una forma de arte cómico y muy serio.
Anastasha es, claro, una parodia de Greta Garbo, Libertad Lamarque y Marlene Dietrich, pero también es una subversión de las jerarquías del canon cinematográfico, de los roles de género, del género documental, de la realidad misma… Lo grotesco, en la tradición carnavalesca, invierte el mundo y la risa lo regenera.
La calidad de Anastasha es evidente, pero su difusión fue lenta, a veces subterránea. Iba a ser exhibida en la inauguración del Segundo Festival de Cine de Lima, mas críticos escandalizados o ciegos hicieron desistir al director del festival.
Hoy está disponible en YouTube. El año pasado Fortunic, Ponce y Batticani publicaron Anastasha. Treinta años de una película de culto (1994-2024), volumen dedicado a la memoria de Javier Temple y que reúne testimonios y ensayos de los tres y de Gustavo Buntinx, Mario Bellatin, Ana De Orbegoso y otros colaboradores, además de variado material visual.
Esta comedia delirante puede ser analizada desde diversas perspectivas, como el psicoanálisis, la teoría queer, etcétera, pero sobre todo es apreciada por quienes nos reímos en 1994 y la seguimos admirando ahora. Pues Hollywood no sería lo que es sin el arte de Anastasha.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO