PUBLICIDAD

Las palabras de Chabuca

“Dentro de su cancha —la canción—, Chabuca le ha escrito a tanto y a tantos. Fuera de ella, su palabra no se debilita ni atenúa, y es tan versátil como firme: opina con claridad y personalidad…”.

Imagen
(GEC)
Fecha Actualización
Escucha esta nota

Por Luis Rodríguez Pastor

Chabuca Granda se fue hace cuarenta y un años, y desde entonces se han dicho, especulado y atribuido tantas cosas sobre ella que lo mejor sería preguntárselas a ella misma. Eso es lo que ha hecho Alberto Rincón Effio al publicar Las palabras de Chabuca (Biblioteca Abraham Valdelomar, 2024), una recopilación de 138 entrevistas y crónicas a la gran compositora peruana, realizadas entre 1952 y 1983, recuperadas del valioso archivo de la Asociación Cultural Chabuca Granda, dirigida por su hija, Teresa Fuller Granda.

Dentro de su cancha —la canción—, Chabuca le ha escrito a tanto y a tantos. Fuera de ella, su palabra no se debilita ni atenúa, y es tan versátil como firme: opina con claridad y personalidad de política, historia, religión, música y sobre todo aquello que le pregunten. Recorre su obra por el mundo, donde va cantando y contando sus historias y las de sus personajes, presentándolos y honrándolos (principalmente a Victoria Angulo) de un modo que cautiva y compromete. Se perfila a sí misma de manera eventualmente mezquina, anunciando sus canciones recién nacidas o en plena creación, afirmando su admiración por Simón Bolívar, Bach, La piedad de Miguel Ángel, Los Beatles, Javier Heraud, César Calvo; opinando sobre Kennedy, Kruschev, Velasco o Pinochet.

Dos entrevistas rescato en particular: la de Joaquín Soler Serrano, del programa español A fondo, en el que se mide la magnitud internacional de Chabuca al ver su nombre al lado de otros entrevistados, como Borges, Sábato, Rulfo, Cortázar, Onetti, Carpentier, Vargas Llosa, Scorza o Fellini. Allí recorre su vida a profundidad y en confianza, de manera autocrítica y feroz, con la atmósfera ideal que Soler Serrano sabía crear para que cada entrevista fuera un documental contado en primera persona.

La segunda entrevista está más próxima al testamento. La realizó César Hildebrandt seis meses antes de la muerte de Chabuca. En ella, Hildebrandt hace gala una vez más de su olfato para los corazones vulnerables y los cuerpos cansados, de tal manera que esta conversación es una resbalosa y fuga al ritmo de la complicidad y la mordacidad, y en la que Chabuca vuelve a reflexionar —esta vez con amargura y desilusión propia de un epitafio— sobre su gran tema, su gran amor: el Perú. (Cuánto enriquecería esta entrevista una próxima reedición de Cambio de palabras).

Vano es buscar en sus palabras las justificaciones para la etiqueta: si es así o asá, de tal o cual ismo, de aquí o de allá. Chabuca Granda es de ella misma. Y eso la hace tan grande y tan nuestra.

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

VIDEO RECOMENDADO


TAGS RELACIONADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD