Este viernes 21 de marzo es el Día Mundial del Sueño, una fecha establecida por la World Sleep Society para concienciar sobre la importancia del sueño para la salud y el bienestar.
"Asesinar a un cantante o a un músico es una cosa abominable... porque es asesinar el alma de la gente, como pasó con John Lennon o con Selena", dijo el cantante.
¿Qué pasa con el sueño en el Perú?
Especialistas del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguch advierten el preocupante deterioro de la calidad del sueño entre los peruanos y sus graves repercusiones en la salud mental y el desarrollo de las relaciones laborales e interpersonales.
"Observamos con inquietud cómo el ritmo de vida acelerado, el estrés laboral y la sobreexposición a pantallas están afectando negativamente los patrones de sueño de la población. Dormir bien no es un lujo, es una necesidad vital para el bienestar físico y emocional ", sostiene la médica psiquiatra Sonia Zevallos del Instituto Nacional de Salud Mental en una entrevista para la agencia Andina.
Las consecuencias del mal sueño en la salud mental se evidencian con el mayor riesgo de trastornos del estado de ánimo. Es así que se podría incrementar la incidencia de depresión y ansiedad, y reducir la capacidad de respuesta emocional.
El descanso insuficiente podría afectar la concentración, la memoria y la toma de decisiones. Eso no es todo: no descansar causa irritabilidad y cambios de humor.
La experta menciona que la falta de sueño puede aumentar los conflictos personales y afectar la convivencia, especialmente en niños y adolescentes, en particular por los sentimientos de frustración que se suelen presentar.
Un sueño reparador fortalece las defensas del organismo, mientras que su ausencia podría lo dejarlo más vulnerable.
¿CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DEL SUEÑO?
Las recomendaciones de Mayo Clinic.
-Mantén un horario de sueño regular: Acuéstate y despiértate a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana. La constancia refuerza el ciclo de sueño-vigilia del cuerpo.
-Crea un ambiente propicio para dormir: Asegúrate de que tu habitación sea tranquila, oscura y fresca. Considera usar cortinas que bloqueen la luz, tapones para los oídos o máquinas de ruido blanco para minimizar las interrupciones.
-Presta atención a tu dieta: Evita comidas pesadas, cafeína y alcohol antes de acostarte, ya que pueden interferir con el sueño.
-Limita las siestas diurnas: Si bien las siestas pueden ser beneficiosas, dormir durante largos periodos durante el día puede afectar negativamente el sueño nocturno.
-Realiza actividad física regularmente: El ejercicio diario puede promover un sueño más profundo y reparador. Sin embargo, evita ejercitarte demasiado cerca de la hora de acostarte.
-Desarrolla una rutina relajante antes de dormir: Incorpora actividades relajantes, como leer, tomar un baño tibio o practicar técnicas de relajación, para preparar tu cuerpo para el sueño.
-Limita el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarte: La exposición a la luz azul de las pantallas puede interferir con la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño.
-Evita el consumo de nicotina y cafeína: Ambos son estimulantes que pueden dificultar la conciliación del sueño.
-Gestiona el estrés y la ansiedad: Practicar técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda puede ayudar a calmar la mente antes de dormir.
DATO
-Consulta a un profesional si los problemas para dormir persisten.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO