PUBLICIDAD
Toque de queda en el Perú: ¿Cuántas veces vivimos una situación así en nuestra historia?
Imagen
Fecha Actualización
Esta mañana, en el tercer día del estado de emergencia por el coronavirus en nuestro país, el presidente Martín Vizcarra anunció una nueva medida que deberá acatar la ciudadanía para frenar el avance de esta pandemia en nuestro territorio: la inmovilización obligatoria a nivel nacional.
Durante la conferencia de prensa desde Palacio de Gobierno, Vizcarra explicó que en los dos días previos de aislamiento social obligatorio se observó que no se viene cumpliendo con las medidas preventivas y las familias no permanecen en sus domicilios.
“Lamentablemente, hay un pequeño porcentaje de peruanos que no está respetando las restricciones del estado de emergencia que está jugando con su salud y la del resto de peruanos, nos obligan a tomar estas nuevas medidas, la inmovilización obligatoria a partir de hoy a las 8 de la noche a las 5 de la mañana”, explicó el mandatario.
Con esta inmovilización quedará suspendida la libertad de tránsito. Desde las 8 de la noche, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional estarán a cargo del cumplimiento estricto de esta medida a nivel nacional y, salvo se presenten emergencias, nadie sale de casa.
Aunque el presidente Vizcarra prefirió no llamar a esta medida como 'Toque de queda’, pues recuerda una época negativa de nuestra historia asociada a tiempos de terrorismo y crisis social, lo cierto es que estas restricciones ya se han vivido en nuestro país entre 1975 y 1986.
Paro policial de 1975 con Velasco Alvarado
La primera vez que los peruanos experimentamos un toque de queda fue en 1975, cuando gobernaba el país Juan Velasco Alvarado. En aquella época una protesta policial hizo estallar el conflicto. Miles de policías acataron el paro y dejaron a Lima sin resguardo, lo que desembocó en una serie de saqueos e incendios que dejaron como saldo decenas de heridos.
Imagen
El 5 de febrero de ese año, en medio de la crisis del gobierno, la Guardia Civil de entonces se había declarado en huelga y cientos de efectivos se atrincheraron en el cuartel de Radio Patrulla de La Victoria.
El Ejército envió tropas hacia el local policial para tomar sus instalaciones, y mientras detenían a los agentes rebeldes, la ciudad se vandalizaba. Saqueos en el Centro de Lima se registraron durante la mañana y tarde, y las personas cargaban con lo que podían, entre alimentos, ropa y artefactos.
Como respuesta, el Ejército envió tanques y vehículos blindados a patrullar, frenando los saqueos. Más tarde ese día, se decretó toque de queda en Lima y Callao.
El resultado de esta crisis social fue 86 personas fallecidas, 162 heridos y más de cien locales saqueados.
Francisco Morales Bermúdez, segundo toque de queda en 1976
Tras sacar a Velasco mediante un golpe de estado, Francisco Morales Bermúdez asumió como presidente del Perú bajo un régimen militar. A mediados de 1976 se produjo una fuerte devaluación monetaria que obligó a suspender las garantías constitucionales y a imponerse otras vez una toque de queda.
Durante varios meses, los habitantes de Lima debían recogerse a sus domicilios antes de las 12 de la noche.
Un paro nacional ocurrió el 19 de Julio de 1977, impulsado por la Central General de Trabajadores del Peru (CGTP) de orientación comunista, que reclamó un aumento general de sueldos y salarios, de acuerdo con el alza del costo de vida.
Lima quedó paralizada durante 24 horas, de un modo nunca antes visto. Luego vinieron diversas movilizaciones nacionales.
Toque de queda en 1986 bajo el mandato de Alan García
Bajo el mandato de Alan García, el 9 de febrero de 1986, se decretó el estado de emergencia en Lima y Callao para hacer frente a Sendero Luminoso. Por la noche se estableció un toque de queda nocturno que iniciaba a la medianoche y culminaba a las 6 de la mañana del día siguiente.
Imagen
a su turno, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas hizo público un comunicado informando que el Ejército se había hecho cargo del control del orden público en las ciudades de Lima y Callao, suspendiendo las libertades de tránsito y reunión, y la inviolabilidad del domicilio.
El estado de emergencia fue decidido después de una serie de explosiones de bombas simultáneas en las madrugadas de los días 20, 22 y 24 de enero y 3 de febrero. Las bombas afectaron a entidades bancarias, locales del partido gobernante, Apra, y restaurantes. Una de las bombas detonó a sólo 100 metros del Palacio de Gobierno.
PUBLICIDAD
ULTIMAS NOTICIAS
Imagen
Imagen
Imagen
PUBLICIDAD