PUBLICIDAD
LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Cecilia Valenzuela sobre ley que afecta la libertad de expresión: "Es una venganza"

La directoria de Perú21 señaló que la norma aprobada en primera votación por el Congreso busca afectar la investigación periodística sobre los corruptos en el poder. 

Imagen
Votación de ley de detención preliminar aún no se incorpora en la agenda.
Aprobación de la norma despertó la preocupación de organizaciones nacionales e internacionales. Foto: Congreso.
Fecha Actualización

La directora de Perú21, Cecilia Valenzuela, señaló que la ley aprobada en primera votación por el Congreso de la República, que afecta la libertad de expresión, es una "venganza" de parte de los políticos para afectar el ejercicio del periodismo. 

"Esta norma es una venganza que se tratan de cobrar, precisamente, estas autoridades resultantes de esa elección de pandemia... Han pretendido mezclar con un concepto que se llama vigilancia del honor, que es sancionar a un periodista por haber difamado o vulnerado el honor de una persona, con el concepto de la intimidad. Son dos conceptos distintos y los quieren mezclar en uno solo. Son dos cosas diferentes y ahí está la gran viveza, la gran mañosería de este grupo de políticos", refirió Cecilia Valenzuela en Canal N.

"¿Qué quieren? quieren que los periodistas no los investiguemos. Finalmente es eso, en blanco y negro, es eso: que no haya investigación periodística. Entonces, si tú como periodista los investigas, te pueden llevar a los tribunales, te pueden meter a la cárcel, o demandar contra tus pocos bienes, porque los has o difamado, según ellos, o has rozado su 'intimidad personal'", agregó.

Como se sabe, el Congreso aprobó en primera votación el texto sustitutorio de los Proyectos de ley 4431/2022 y 6718/2023, que proponen modificar el Código Penal y la ley que regula el ejercicio del derecho de rectificación.

La norma en cuestión modifica dos artículos del Código Penal a fin de reprimir con pena privativa de la libertad de hasta 5 años a quienes difundan una noticia que “pueda perjudicar la intimidad personal”.

Sin embargo, diversas organizaciones, tanto internacionales como nacionales, advirtieron del peligro que conlleva ello contra la libertad de prensa.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), el Consejo de la Prensa Peruana (CPP) y la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), indicaron en un comunicado que esta propuesta aprobada por el Parlamento "está claramente orientada a amedrentar a periodistas y comunicadores".

 

RESPALDO CONGRESAL

La iniciativa —que recoge proyectos de ley de Perú Libre y de la no agrupada Katy Ugarte (ex Perú Libre también)— pretende, en la práctica, intimidar a los periodistas y medios de comunicación que, a lo largo del tiempo, han puesto al descubierto graves hechos de corrupción que involucran a autoridades del Poder Ejecutivo, Congreso y gobiernos locales y regionales. 

Con ese fin propone también imponer “a quien atribuya falsamente a otro un delito”, el pago de una reparación civil, a favor del querellante, y se le reprime con 120 a 365 días multa.

El dictamen, que está pendiente de segunda votación, tiene el respaldo de integrantes de ocho bancadas que tienen en sus filas a congresistas denunciados precisamente por la prensa como ‘mochasueldos’, como es el caso de Alianza para el Progreso, Bloque Magisterial y Podemos Perú, aunque en este último, además, hay investigados por apología al terrorismo como Guido Bellido.

También figuran Perú Libre con su líder Vladimir Cerrón prófugo desde hace 527 días; Acción Popular con ‘Los Niños’, grupo afín al golpista Pedro Castillo, y Somos Perú con José Jerí investigado por presunto delito de violación sexual. A ellas se suman Avanza País y Bloque Democrático Popular.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO