PUBLICIDAD
OJO CON LA POLITIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Censo 2025: INEI asegura que no suprimirá categoría mestizo

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Gaspar Morán, dijo que el cuestionario censal está casi cerrado y que la pregunta de autoidentificación étnica se mantendrá, sin excluir términos como "mestizo" y "blanco", ante advertencia de Perú21. 

Imagen
Censo Nacional Perú
El censo se extenderá por tres meses, de agosto a octubre de este año.
Fecha Actualización

Ante la posible exclusión de las categorías 'mestizo' y 'blanco' de la lista de respuestas de autoidentificación étnica en el CENSO 2025, a realizarse entre agosto y octubre, —advertido por Perú21 en enero último— y que apuntaba a dejar fuera a un 66% de peruanos que en el censo de 2017 se autoidentificaron bajo esos dos términos “por sus antepasados, costumbres o tradiciones”; el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) tomó una decisión.

"No se está excluyendo las alternativas de 'mestizo' y 'blanco'. Estamos cerrando el cuestionario y el 26 lo vamos a presentar a la comisión multisectorial y lo vamos a poner a prueba en un censo experimental", dijo Gaspar Morán, mandamás del INEI en una entrevista en Canal N. 

Además enfatizó que la entidad "opera con independencia" y que su objetivo es garantizar información fidedigna y transparente.

MIRA: Censo 2025: ¿benigno o maligno?
 

 

Imagen
INEI Censos nacionales

 

¿SESGO EN CENSO 2025?

ONG respaldan a las organizaciones indigenistas politizadas que buscan reemplazar las categorías 'mestizo' y 'blanco' para darle mayor publicidad a la categoría 'indígena' y 'de un pueblo originario'. Estas organizaciones presionan a INEI para aglomerar 'mestizo' y 'blanco' en la categoría 'otro'.

Quienes están detrás de esta decisión son la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónica del Perú (ONAMIAP) —dirigida por una excandidata del partido político Perú Libre— y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, que buscan favorecer sus agendas políticas e ideologías.  

Imagen
Censo 2025

 

RESULTADOS CENSO 2017

En el año 2017, por primera vez en la historia de los censos se incluyó la pregunta sobre autoidentificación étnica, es así que, de los 23 millones 196 mil 391 habitantes de 12 y más años de edad, el 60,2% (13 millones 965 mil 254 personas) se autoidentifican como Mestizo; 5,9% (1 millón 366 mil 931) Blanco y 3,6% (828 mil 841) Afrodescendiente.

En tanto, 22 mil 534 se autoidentificaron como Nikkei y 14 mil 307 como Tusan. Cabe indicar, que en el grupo de otro se incluye 254 mil 892 personas; mientras que, 771 mil 26 personas (3,3% del total), no respondieron a la pregunta.

El 22,3% de la población de 12 y más años de edad (5 millones 176 mil 809) se autoidentificó como Quechua y el 2,4% (548 mil 292) de origen Aimara. Asimismo, se registraron 79 mil 266 personas que dijeron ser nativo o indígena de la Amazonía; 55 mil 489 personas Ashaninkas; 37 mil 690 personas de origen Awajún; 25 mil 222 como Shipibo Konibo, y 49 mil 838 personas manifestaron ser de otro pueblo indígena u originario.

Imagen
Censo 2017

 

MIRADA ESPECIALIZADA

El investigador y fundador del Centro Wiñak, Camilo Ferreira, en declaraciones a Perú21TV, expresó su preocupación por los posibles cambios en la lista de respuestas de identificación étnica, y advirtió que sería una modificación antitécnico relegar las denominaciones de "mestizo" y "blanco" a la categoría de "otros" porque "se está invisibilizando a dos tercios de la población".

"En cualquier encuesta, "otros" se usa para agrupar respuestas minoritarias y no mayoritarias", dijo, y advirtió que lo que se lograría con ello es "aumentar artificialmente el porcentaje de población indígena para justificar políticas como la consulta previa y enfoques interculturales, lo que incrementaría su influencia política y acceso a recursos".

 

 

CÓMO SERÁ EL CENSO 2025

El jefe del INEI detalló que el censo se extenderá por tres meses, de agosto a octubre de este año, dejando atrás la metodología de un solo día con inmovilización obligatoria. Además, el proceso será completamente digital, reemplazando los formularios en papel por el uso de tablets para la recolección de datos.

El INEI viene realizando la actualización cartográfica y del directorio de viviendas para tener información vigente de los hogares y establecimientos en zonas urbanas y rurales de todo el país.

 

VIDEO RECOMENDADO