Aprieta el acelerador. A solo una semana de suspenderse el debate, el presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Paul Gutiérrez, ha vuelto a la carga con el predictamen de la nueva Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (Ley MAPE).
La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería (SNMPE), Ángela Grossheim, advirtió que el predictamen crea un nuevo Reinfo “con otro nombre”.
En lugar de poner fin al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) —tras 22 años de fracasos—, el documento insiste con perpetuarlo bajo una nueva fachada: el Registro Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Renapma).
Gutiérrez ha convocado a una nueva sesión para este martes a las 2:30 p.m., en la que intentará aprobar el predictamen, pese a las múltiples observaciones técnicas y políticas que pesan sobre él.
YA NO ES RENAPMAT, AHORA ES RENAPMA
En total, son ocho los cuestionamientos identificados en el predictamen anterior por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) —a través de su directora ejecutiva Ángela Grossheim—, muchos de los cuales se mantienen intactos en este nuevo texto, claramente favorable a los mineros informales.
Entre ellos destacan: la continuidad del Reinfo bajo el nombre de Renapma (ya no Renapmat); la creación de un régimen tributario especial (Renatme); la inclusión de una figura de servidumbre minera que podría incentivar invasiones; y la exoneración de responsabilidad penal para quienes estén inscritos en el Renapma.
En el nuevo predictamen (ver abajo), el Reinfo pasa a llamarse Renapma, ya no Renapmat.
Este es el último predictamen de la Ley MAPE, que incorpora el Renapma y se votaría este martes.
La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Ángela Grossheim, alertó públicamente que el predictamen contenía al menos ocho objeciones de fondo, incluida la extensión del Reinfo con otro nombre.
La Sociedad Nacional de Minería advierte que el predictamen introduce además la figura de la minería hereditaria mediante la creación de una nueva categoría: la minería tradicional. A continuación, los ocho principales cuestionamientos del gremio.
Estas críticas fueron compartidas por las congresistas Ruth Luque, Karol Paredes, Silvana Robles y Elías Varas, quienes hicieron llegar al despacho de Gutiérrez un documento con 12 observaciones que coincidían con las del gremio minero.
La presión surtió efecto momentáneo: el pasado martes, el presidente de la comisión se vio forzado a suspender la sesión tras el pedido de la vicepresidenta Diana Gonzáles, quien advirtió sobre los riesgos del dictamen.
La congresista Karol Paredes declaró a Perú21 que conversará con otros legisladores para presentar una moción en el Pleno.
El viernes siguiente, Gutiérrez organizó una reunión de trabajo con sus asesores, a quienes los cuatro congresistas entregaron formalmente las observaciones mediante la legisladora Ruth Luque.
Sin embargo, por la noche, el congresista del Bloque Magisterial decidió mantener el rumbo. No incorporó ninguno de los cambios solicitados y simplemente reempacó su propuesta: ahora el Reinfo se llama Renapma.
La congresista Ruth Luque entregó 12 observaciones a la comisión, pero ninguna fue tomada en cuenta.
CUESTIONAMIENTOS Y PEDIDO DE COMISIÓN ESPECIAL
En paralelo, la legisladora Karol Paredes anunció a Perú21 que presentará una moción para crear una comisión especial encargada de debatir una verdadera Ley MAPE, ante lo que considera un proceso parcializado por parte de Gutiérrez.
Por su parte, la congresista Ruth Luque dijo que en caso no tomen en cuenta sus pedidos —cosa que ha pasado— va a conversar con las organizaciones de pueblos indígenas para ver las medidas que realizarán porque sus voces de protección al medio ambiente no han sido tomadas en cuenta porque nunca los llamaron a participar en el predictamen.
¿HAY VOTOS PARA APROBARLO?
Todo indica que sí. Según reveló Perú21, las bancadas de Renovación Popular, Podemos y Perú Libre —que junto al Bloque Magisterial conforman mayoría en la Comisión— mantienen vínculos con dirigentes de la Confederación Nacional de Mineros Artesanales y Pequeños Productores Mineros del Perú (Confemin), el gremio informal más interesado en sostener el Reinfo.
El antecedente más claro es la votación del 29 de noviembre de 2024, cuando el Pleno aprobó extender el Reinfo hasta junio de 2025, con posibilidad de alargarlo hasta diciembre si no se aprueba la Ley MAPE. El resultado fue contundente: 81 votos a favor, 19 en contra y tres abstenciones.
Entre los integrantes de la Comisión de Energía y Minas que respaldaron la ampliación estuvieron Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial), Raúl Doroteo (Acción Popular), Maricarmen Alva (no agrupada), José María Balcázar y Segundo Montalvo (Perú Libre), Nilza Chacón, Héctor Ventura y César Revilla (Fuerza Popular), Jorge Coayla (Juntos por el Perú), Pasión Dávila (Bancada Socialista), Darwin Espinoza y Jorge Flores Ancachi (Podemos), José Jerí (Somos Perú), Esdras Medina (Renovación Popular) y Jorge Montoya (Honor y Democracia).
Así se votó la ampliación del Reinfo el 29 de noviembre.
La historia podría repetirse.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido Perú21 ePaper.
VIDEO RECOMENDADO