PUBLICIDAD
DURANTE SU VISITA A FRANCIA

Congreso sí sabía que la presidenta Dina Boluarte suscribiría Tratado de Altamar

El proyecto de resolución legislativa que remitió el Poder Ejecutivo al Parlamento da cuenta de la suscripción del acuerdo como parte de la agenda oficial de la mandataria.

Imagen
Dina Boluarte en Francia
La presidenta Dina Boluarte cumple una serie de actividades en el marco de su visita a Francia que concluye mañana miércoles 11. (Foto: Presidencia de la República)
Fecha Actualización
Escucha esta nota

Congresistas de distintas tiendas políticas han cuestionado la suscripción del Tratado de Altamar por parte de la presidenta de la República, Dina Boluarte, en el marco de su participación en la Cumbre de los Océanos que se lleva a cabo en la ciudad de Niza, Francia.

El congresista José Cueto, de la bancada Honor y Democracia, dijo estar sorprendido con la firma de este tratado y añadió que este trámite no fue informado al Parlamento por el canciller Elmer Schialer cuando solicitó la salida de la jefa de Estado a Francia.

Añadió que la medida afecta "aparentemente" la soberanía sobre el mar peruano. "A mí personalmente me sorprendió la firma, se supone que no iba la señora presidenta a firmar absolutamente nada", dijo.

Patricia Chirinos, de Renovación Popular, por su parte, dijo que la mandataria debería responder sobre el tema. "Deberiamos llamarla a ella, de dónde se le ha ocurrido firmar ese tratado. Ella qué sabe de pesca, de tratados internacionales, a ella le han metido el papel para que lo firme...", manifestó. 

Pero eso no es cierto. En el proyecto de resolución legislativa enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República se especifican las actividades que cumpliría la mandataria durante su visita a Francia, y entre ellas no solamente figura su encuentro con los jefes de Estado que participan en la Jornada Mundial del Océano, sino también la firma del Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales, también llamado Tratado de Altamar.

Imagen
Dina Boluarte viaje a Francia

El proyecto de resolución, que fue finalmente aprobado por el Congreso con 58 votos, señala que el instrumento tiene por objetivo proteger y gestionar de manera sostenible, mediante una mayor cooperación y coordinación internacionales, la biodiversidad marina en altamar y en los fondos marinos, es decir más allá de las 200 millas de jurisdicción nacional de los Estados costeños o ribereños,

Según ha precisado el canciller, la firma del Tratado de Altamar por parte de la presidenta de ninguna manera vulnera la soberanía del Perú sobre las 200 millas marítimas.

¿Qué es el Tratado de Altamar?

El Tratado de Altamar es un instrumento jurídico que data de junio del 2023 y que busca proteger los ecosistemas vitales que se encuentran fuera de la jurisdicción nacional.

El acuerdo establece la obligatoriedad de realizar evaluaciones de impacto ambiental para actividades que afecten la vida diversidad en esas zonas. Además, exige evaluaciones rigurosas para proyectos en altamar como la extracción de minerales, promueve el acceso equitativo y la distribución justa de beneficios de los recursos genéticos marinos al declararlos patrimonio de la humanidad y fomenta la colaboración científica entre los países gracias a un fondo global al cual ha comprometido su apoyo la Unión Europea.

Para su ejecución, sin embargo, necesita la ratificación de al menos 60 países. Hasta junio de este año, 115 naciones lo han firmado, pero solo 32 lo han ratificado. En el caso del Perú, el tratado, si bien ha sido firmado por la presidenta Boluarte, debe todavía ser ratificado por el Congreso de la República.

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido Perú21 ePaper.

VIDEO RECOMENDADO