PUBLICIDAD
¡POR FIN!

Congreso deroga ley que favorecía al 'gota a gota'

En segunda votación el Parlamento dio luz verde a la iniciativa que ponía fin a la norma que puso topes a las tasas de interés.

Imagen
GOTA A GOTA
Con segunda votación debe ponerse un alto a préstamos informales. (Foto: Perú21)
Fecha Actualización
EN VIVO

Al fin

Este miércoles 12 de marzo, en segunda votación el Congreso dio luz verde a la iniciativa que ponía fin a la norma que puso topes a las tasas de interés o conocida como 'La Ley Gota a Gota'.

¿Cuál es el fin de un legislador? Proponer, analizar y aprobar leyes que sirvan para normar y mejorar la sociedad en donde vivimos. Si bien el actual Congreso de la República es criticado constantemente por la calidad de normas que ha proferido en los últimos meses, durante este mes de marzo tiene la oportunidad de darle la mano a la población, sobre todo a la más expuesta a la informalidad y al crimen.

En 2020, el Congreso de transición tomó una decisión que en papeles se veía positiva, pero que en la práctica tuvo el efecto contrario.

La Ley 31143 “que protege de la usura a los consumidores de los servicios financieros” buscaba proteger a los usuarios del sistema financiero otorgando al Banco Central de Reserva (BCR) la facultad de establecer semestralmente una tasa de interés máxima para créditos de consumo y MYPE.

Lo aprobada ese año llevó a la exclusión de miles de usuarios del sistema formal, sobre todo aquellos de menores ingresos. Esto abrió un mercado ilegal de préstamos en donde cliente debía poner como garantía de buen pagador su vida: desde entonces el ‘gota a gota’ comenzó a proliferar por el país.

Pero claramente, más de cuatro años después de esa nefasta ley el Congreso hizo un estudio de la situación. No se puede permitir que más peruanos se arriesguen ser víctimas de la extorsión y el sicariato. El 13 de diciembre de 2024, se derogó, en primera votación, el tope a las tasas de interés, sin embargo, para que esta ley quede totalmente eliminada se necesita una segunda votación que deber darse en los próximos días.

Para muestra un botón. Más de 200 mil personas fueron excluidas del mercado formal de créditos y migraron al sector informal, según cifras del BCR. Además, se evitó que otras 325 mil personas puedan acceder al crédito formal. Es decir, medio millón de peruanos fueron perjudicados.

 

“La ley de tasas nos impide llegar a lugares más alejados y vulnerables”

Perú21 conversó con la presidente de la Asociación de Mifrofinancieras del Perú, Paola Masías, quien denunció que la extorsión ‘gota a gota’ ahora toca la puerta de trabajadores de microfinancieras e’ impide que puedan seguir dando pequeños créditos a emprendedores.

¿Cuál es el panorama que envuelve a los beneficiados con las microfinanzas?

El primer gran impacto que tuvimos fue principalmente en la pandemia, porque a diferencia de la banca tradicional, nosotros llegamos a los lugares donde se desarrolla o desenvuelven los pequeños negocios. Nuestro crédito es pequeño, menos de 1500 soles aproximadamente, dependiendo la entidad. Damos microcréditos principalmente para capital de trabajo. La pandemia fue un gran reto porque no había mucha movilidad para llegar a clientes. Por otro lado, normas como la ley de tasas, también es un reto, pues ha impedido que lleguemos y bancaricemos a más clientes.

 

¿Cómo afecta la existencia de esta ley a los pequeños negocios?

Nos impide como microfinancieras llegar a lugares que están más alejados y a los más vulnerables. Generar un nuevo crédito tiene un costo alto en temas operativos y regulatorios. En la medida que te ponen una tasa, te impiden llegar a más clientes. De esta manera, la oferta que les queda es la de un crédito informal y este no simplemente llega con una tasa más alta, sino que llega con formas de violencia de por medio. Yo creo que ese es el peor impacto hacia los clientes que se han visto inmersos en un crédito que no solo afecta a su patrimonio porque excede la tasa del BCR y llega con modalidades violentas.

Imagen
gota a gota
DECISIÓN.Habló sobre la responsabilidad del Congreso para eliminar los créditos informales.

 

¿De qué manera la violencia está calando en los clientes del sector financiero?

La extorsión ‘gota a gota’ es una prueba de ello, ya que son créditos informales que ponen en riesgo la vida de los clientes. Pero ese ya no es el único problema, porque ahora han llegado a algunas zonas donde trabajadoras de microfinancieras y extorsionadores se han cruzado. Cuando han estado al lado de los clientes, aparecen y les exigen o violencia que no se aparezcan de nuevo porque es ‘su zona’. Está pasando en el norte chico. Nos preocupa porque es el inicio de algo. Lo denominan como ‘la zona liberada’, que es lo que hacía el terrorismo en los años 80. No denuncian por miedo.

 

Es decir, ¿les impide ser una alternativa para entrar al sector bancario formal a pequeños empresarios?

Claro. Básicamente vamos a personas que están buscando capital de trabajo para el emprendimiento o negocio pequeño que puedan tener a nivel familiar en sus localidades. En la medida que el costo del crédito es elevado y el tope te impide llegar a sitios más alejados, inclusive lugares donde no hay centros policiales, allí llegamos las microfinanzas. El modelo de negocio es trasladar a los asesores que van hacia donde está el cliente. Las tasas pueden ser un limitante también para quienes no tienen un récord crediticio.

 

¿Su crecimiento se ha visto afectado?

Hemos seguido creciendo, no te digo que hayamos paralizado. Todas las microfinancieras han seguido incrementando el número de sus clientes, pero no al nivel que se esperaba. El nivel de bancarización fue creciendo y ahora está en desmedro, reduciéndose. En el 2023 eran 3 millones 400 mil familias beneficiadas por las microfinancieras, y en el 2024 fueron 3 millones 200 mil familias. Entonces vemos cómo la ley del tope de tasas comienza a impactar.

 

¿Qué está ahora en manos del Congreso?

Ya fue aprobada (la derogatoria) en primera votación. Creo que el Congreso ya comprendió que si quiere impedir o acabar con los créditos informales, sabe que esta ley ha sido muy perjudicial. No solo las entidades financieras lo hemos dicho, sino que está respaldado por la SBS, las asociaciones de microempresarios, la consciencia es unánime. Es momento de que los congresistas se pongan en lado de los usuarios para que aprueben y ratifiquen la norma en segunda instancia. Está en sus manos. Si no se aprueba por un tema político, sería lamentable.

 

¿Es cierto que si se deroga la ley dejarán de ser fiscalizados?

No, la Superintendencia es reconocida internacionalmente por tener el más alto estándar en materia regulatoria. Creo que afirmar lo contrario es por desconocimiento, todas las entidades del sistema financiero son supervisadas regularmente y tienen visitas e inspecciones de la SBS. Eso lo ves cuando se toman medidas como la liquidación de empresas que no están alineadas.

 

‘Gota gota’ tiene en la mira a comerciantes de mercados

La informalidad y la falta de inclusión financiera han revelado un nicho de peruanos si acceso a créditos formales que los hacen vulnerables a prestamos exprés como el ‘gota a gota’. Los comerciantes de los mercados son parte de este grupo de ciudadanos golpeados por esta modalidad de extorsión.

“Algunos comerciantes están siendo golpeados por el tema del ‘gota a gota’. Como no se llega a la banca formal, más fácil son los prestamistas y al final nunca terminan de pagar”, refiere a Perú21 Edwin Cullanco, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores en Mercados del Perú.w

¿Cómo operan estos delincuentes? Sujetos de las organizaciones criminales dedicadas a la extorsión llegan a los medianos y pequeños centros de abastos a bordo de motocicletas, buscan a los comerciantes y les ofrecen préstamos inmediatos a bajo intereses.

El negociante acepta y pide 200, 500 o 1,000 soles. Luego, mientras las víctimas pagan semanal o mensualmente el monto acordado, los hampones hacen anotaciones en un cuadernito y, al final, les dicen “me debes intereses o, si no me pagas, aquí te vuelo”, explica Cullanco.

La otra forma de extorsión mediante el ‘gota a gota’ ocurre cuando el comerciante termina de pagar y piensa que ya se deshizo del prestamista. Sin embargo, estos hampones imponen los créditos ilegales: “Les dicen: ‘No, no hemos terminado. Aquí tienes 500 soles más, así que me debes, no te vas a salir’”, enfatiza el representante de la Federación Nacional de Trabajadores en Mercados del Perú.

Las víctimas de estos extorsionadores recurren al crédito informal principalmente por la urgencia e inmediatez de obtener financiamiento. Esto asociado principalmente al pago de deudas informales pendientes.

Otros negocios golpeados por el ‘gota a gota’ son el de los transportistas, bodegueros, peluquerías, barberías, librerías y comerciantes ambulantes.

Las víctimas, al no poder salir del círculo de la extorsión, se ve obligadas a abandonar su ciudad, ante el miedo de represalias que pongan en riesgo su vida o la de sus familiares, dado que detrás de estos prestamistas están organizaciones criminales dedicadas al sicariato.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO: