Si usted tiene en casa un televisor de 50 pulgadas, podrá darse una idea de la dimensión de cada una de las dos cédulas de votación que recibirá en un año, cuando acuda a su centro de votación para elegir al próximo presidente de la República y los nuevos miembros del Congreso bicameral.
Perú21 ha constatado que ese aparato electrónico indispensable en los hogares del Perú es un poco más pequeño en cuanto a su altura de lo que serán las cédulas (con una proyección de 50 partidos), que miden 65 cm de alto por 24 cm de ancho —las que corresponden a la plancha presidencial, de senadores por distrito único y Parlamento Andino— y 65 cm de alto por 16 cm de ancho —las que permitirán votar por senadores de distrito múltiple y diputados—.
Las elecciones “más complejas de la historia”, como las calificó el jefe de la ONPE, Piero Corvetto, tendrán, de momento, 42 partidos políticos participantes, aunque el número podría crecer dado que hay 31 más en proceso de hacerlo. Cada uno con su símbolo, nombre, plancha presidencial, listas de senadores, diputados y parlamentarios andinos. En total, elegiremos a 1 presidente, 2 vicepresidentes, 60 senadores (30 con distrito único y 30 con distrito múltiple), 130 diputados, 5 parlamentarios andinos entre 10 mil candidatos.
El menú de partidos será tan amplio que, tal como pudo verificar este diario, le tomará a cada persona un tiempo aproximado de 5 minutos ejercer su derecho a voto; es decir, hacer su fila para entrar a su mesa de votación, colocarse en la cabina, leer detenidamente cada uno de los símbolos y nombres de los partidos, marcar su candidato de preferencia y depositar el documento de sufragio en el ánfora respectiva. Tome sus precauciones.
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales archivó la denuncia contra once congresistas por aprobar una ley que permite a militares y policías recibir sueldo y pensión simultáneamente. Ahora, el Congreso busca inhabilitar por diez años a la fiscal Delia Espinoza, quien impulsó la acusación.
ALIANZAS, ¿LA SOLUCIÓN?
En conversación con Perú21, el congresista Fernando Rospigliosi, presidente de la Comisión de Constitución, dijo que la propuesta de cédulas de ONPE es “el peor escenario” debido a que “no se consideran las alianzas” electorales.
En ese sentido, el legislador fujimorista sostuvo que “hay un consenso” entre las fuerzas políticas en que “haya un mayor plazo para que puedan establecerse” estas coaliciones, en referencia a que el JNE planteó como fecha tope para formar alianzas el 12 de mayo de 2025.
Añadió que buscará reunirse con el titular del JNE, Roberto Burneo, para trasladarle esa necesidad, aunque el propio Burneo sostuvo en Radio Nacional que “sí vamos a ampliar lo máximo que se pueda la fecha”. La decisión está en sus manos.
En tanto, el 7 de marzo el congresista Diego Bazán presentó un proyecto de ley que establece que la cancelación de la inscripción de un partido, que se consuma si no supera el 5% de votos válidos, baje en 1% o en 2% si es que participó de los comicios en una alianza conformada por tres o cinco agrupaciones políticas, respectivamente.
También plantea que haya solo una cédula de votación. En caso de no ser posible por razones logísticas, se separará en dos, pero dejando que una de ellas contenga solo la lista de candidatos al Parlamento Andino.
En la última sesión de Constitución, el congresista Luis Aragón también propuso que los congresistas asuman las funciones del Parlamento Andino como medida para ponerle “cierto límite a esta cédula que no puede seguir creciendo”.
El ministro de Defensa, Walter Astudillo, asumirá el despacho de la PCM de manera temporal.
"RULETA RUSA CON PISTOLA"
El presidente de la Asociación Civil Transparencia, Álvaro Henzler, dijo a Perú21 que es importante entender “cuál es el origen de tener la cédula de votación más grande de nuestra historia y, probablemente, una de las más grandes del mundo”.
Señaló que hay dos razones, una positiva, que tiene que ver con la restitución de la bicameralidad, lo que hace que en 2026 vayamos a elegir senadores y diputados; y otra negativa, que tiene relación con la eliminación de las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), lo cual fomentó la “atomización partidaria”.
A estas alturas, manifestó que “se puede hacer muy poco”, aunque sí podría moverse la fecha máxima para la formación de alianzas.
“Conversamos permanentemente con los partidos y hay 3 grupos: unos que tienen un candidato presidencial fuerte que se autoperciben con posibilidades de ganar; otros que están en conversaciones para formar coaliciones; y un tercer grupo indeciso, con algunos dirigentes que dicen que van a ir solos y otra facción que dice que son importantes las alianzas”, continuó.
Además, añadió que “antes han entrado 7 u 8 partidos al Congreso. Ahora hay posibilidad de que pasen 3, 4 o 5. Eso puede ser positivo si son partidos demócratas o puede ser un riesgo si son partidos más radicales, populistas, autoritarios. Si en 2021 fue una tómbola la elección, de repente esta elección será una ruleta rusa con pistola”, alertó.
Finalmente, Henzler sostuvo que no es ideal tener dos cédulas de votación, pero que “frente a la realidad, esa alternativa es interesante”. Sí opinó que una de las cédulas debería contener los candidatos a presidente, senado y Parlamento Andino, cuyos votos “son más fáciles de contabilizar”, para que el mismo día de la elección haya resultados preliminares y se eviten cuestionamientos de fraude.
GIGANTE. La cédula tiene una altura similar a la de una cómoda de tres cajones. Le tomaría 5 minutos votar a cada persona.Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO: