PUBLICIDAD
MODIFICACIONES A LA VISTA

Plazo para formar alianzas al 2026 debe ser mayor al que plantea el JNE

El JNE presentó una propuesta de cronograma electoral que ya despierta dudas. Aspectos relacionados con el tiempo para la presentación e inscripción de alianzas, así como otros referidos a las tachas, deben evaluarse en las próximas dos semanas.

Imagen
.
ATENCIÓN. La ciudadanía debe cautelar el proceso electoral de 2026 para que sea lo más escrupuloso posible. (Foto: Andina)
Fecha Actualización

¿Sabía usted que faltan solo 47 días —un mes y medio— para que se convoque a las próximas elecciones presidenciales del Perú? Según la propuesta de cronograma electoral hecha pública el último viernes por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el 12 de abril es la fecha límite para que la mandataria Dina Boluarte dé inicio a la lid.

Un tiempo corto pero suficiente para que las 31 organizaciones políticas que buscan inscribirse en el registro oficial logren su cometido y aumenten el ya desmedido número de partidos que han anotado su nombre en la contienda.

Actualmente, son 42 las agrupaciones que alistan motores para iniciar la carrera y conseguir acceder a Palacio de Gobierno. El mismo 12 de abril es el último día para que obtengan la validación del ente electoral y queden expeditos.

Especialistas en materia electoral han alertado hace meses en Perú21 acerca de que tal cantidad de candidaturas hace imperativo fomentar la formación de alianzas con el fin de reducir la dispersión del voto, que podría ocasionar que pasen a segunda vuelta dos candidatos con menos del 10% de votos válidos.

Sin embargo, la propuesta del JNE contempla un tiempo corto para la inscripción de coaliciones, que podría ampliarse al menos hasta junio.


ALIANZAS NECESARIAS

El JNE establece que el 12 de mayo será el plazo límite para que las alianzas electorales completen su inscripción; es decir, resta poco más de dos meses para que los partidos desarrollen tratativas para concretar una eventual unión.

Las alianzas quedarían inscritas 11 meses antes del proceso electoral de abril de 2026. En el anterior proceso presidencial de 2021, la fecha límite para la inscripción de alianzas, según el cronograma aprobado en 2020, fue el 12 de octubre de ese año, es decir, con una antelación de solo 6 meses.

¿Por qué en esta oportunidad habrá menos plazo siendo tan necesario reducir la cantidad de candidatos presidenciales?

El jurista José Manuel Villalobos, especialista en derecho constitucional y electoral, dijo que la respuesta está en las elecciones primarias. “Hay un factor que diferencia a las elecciones de 2021 con las de 2026: las primarias. Antes no había primarias como ahora, que tendrá tres modalidades: abiertas, cerradas o por delegados”, declaró a Perú21.

Explicó que en este proceso, las candidaturas a las primarias se inscribirán hasta el 3 de julio ante los Jurados Electorales Especiales (JEE) y no ante los tribunales de los propios partidos. “El proceso electoral es distinto, por eso, las fechas han tenido que adelantarse. Pero se puede correr la fecha máxima de inscripción de alianzas a junio”, opinó.

“Ese es un tema de ONPE y del JNE. Yo creo que sí podrían ampliarlo un poco más para que no haya tantos candidatos y se formen alianzas”, subrayó.

Por el contrario, el también especialista en derecho electoral José Naupari Wong aseveró a Perú21 que, acorde con la Ley de Organizaciones Políticas y con lo que opinó el JNE en su reglamento de febrero del año pasado, la fecha final para la inscripción de alianzas debe ser el 12 de abril, cuando se convoque a elecciones.

Para ampliar el plazo, dijo, se debería modificar la norma. “El JNE tiene competencia para elaborar el cronograma solo de las primarias. No puede tener carta libre, patente de corzo, para decir cuándo se inscriben las alianzas”, indicó.

Imagen
.
Cronograma tentativo publicado por el JNE.

OTRAS OBSERVACIONES

Adicionalmente, Villalobos alertó que el JNE no ha contemplado una fecha máxima de presentación de solicitudes de inscripción de alianzas.

“El plazo vence en mayo; por lo menos tienen que presentarlo un mes antes porque hay una clasificación. No es que ese día van y la alianza queda inscrita. Deberían poner cuándo vence el plazo para presentar la solicitud”, sostuvo.

De otro lado, expresó reparos sobre un aspecto relacionado con las tachas. La propuesta de cronograma indica que estas se podrán formular en el proceso de primarias, pero no en el periodo regular, posterior a la solicitud de inscripción final de candidaturas, que es el 23 de diciembre de 2025.

“Eso no me cuadra. ¿Qué pasa si luego del 23 de diciembre encuentro una causal de tacha? La ley dice que las tachas se presentan luego de la inscripción. Ahí el JNE está eliminando un procedimiento”, concluyó.

Imagen
.

TENGA EN CUENTA

  • JNE decide. El JNE recibirá comentarios de su cronograma hasta el 9 de marzo. Luego, publicará el reglamento electoral final.
  • Atribuciones. Naupari reiteró que el JNE “está adelantando la etapa de calificación a la etapa de presentación de las primarias”.
  • En contra. Dijo que el vencimiento para presentar candidatos designados debe ser el 23 de diciembre y no el 3 de julio, como plantea el JNE.

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

VIDEO RECOMENDADO:

TAGS RELACIONADOS