En las elecciones presidenciales de 2016 y de 2021, menos del 1% de votos válidos fueron suficientes para que Pedro Pablo Kuczynski y Pedro Castillo, respectivamente, ingresaran a la Casa de Pizarro por la puerta grande dejando atrás a la candidata Keiko Fujimori.
Diversos analistas políticos y especialistas en materia electoral proyectan que en las elecciones de abril de 2026, dentro de tan solo un año, la diferencia será igual de ajustada, más aún por la gran cantidad de partidos políticos habilitados para participar en la lid, la mayor registrada en la historia del Perú.
Cada voto cuenta y, en ese escenario, reducir la cifra de ausentismo es clave para unos comicios más justos y democráticos. Con ese fin, la Comisión de Constitución del Congreso avanza en la aprobación de un proyecto de ley que cambiaría el sistema de votación para los peruanos residentes en el extranjero, que representan, según cifras reportadas por el Reniec, el 4% del total de votos válidos.
El JNE presentó una propuesta de cronograma electoral que ya despierta dudas. Aspectos relacionados con el tiempo para la presentación e inscripción de alianzas, así como otros referidos a las tachas, deben evaluarse en las próximas dos semanas.
¿VOTO DIGITAL?
La primera semana de marzo, Constitución aprobó un dictamen que agrupa cinco proyectos de ley que tienen como fin agregar un capítulo en la Ley Orgánica de Elecciones para incorporar el voto digital en los próximos comicios como “un mecanismo alternativo y equivalente al sufragio por cédula, de uso voluntario y aplicación progresiva”.
En esa aplicación paulatina, el voto de los peruanos residentes en el extranjero estaría en primer lugar, junto con el de los miembros de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas y los bomberos.
Para acceder a este sistema de votación, el ciudadano tendrá que contar con un DNI electrónico y debe registrarse previamente ante la ONPE desde 15 días calendario posteriores a la aprobación del padrón electoral por parte del JNE hasta los 120 días calendario previos a la fecha de la contienda.
“El DNI electrónico es un documento muy seguro y puede permitir que un ciudadano vote con un celular, una tablet, etcétera”, argumentó el presidente de la Comisión de Constitución, Fernando Rospigliosi, en conversación con Perú21.
La ONPE constituiría las mesas de sufragio digital que considere necesarias. Cada una estará compuesta por 9 miembros titulares y 9 suplentes, que serán designados a través de un sorteo entre una lista de 75 ciudadanos que registren grado de instrucción superior ante el Reniec. El cargo de miembro de mesa de sufragio digital será irrenunciable.
ONPE contempla entregar dos cédulas de votación en 2026, cada una mediría 65 cm de alto. Urge fomentar la formación de alianzas para evitar la atomización del voto.
TAMBIÉN CON PASAPORTE
Otra propuesta, ya más avanzada y que fue aprobada en primera votación en el pleno del Congreso, guarda relación con que los peruanos residentes en el exterior puedan sufragar usando su pasaporte, no solo el DNI.
De igual forma, Rospigliosi manifestó que el pasaporte “es un documento que sabemos que tiene muchísimas seguridades, ya que pasa por aduanas y por los aeropuertos de todo el mundo”.
El éxito de este sistema dependerá de la coordinación entre ONPE y Reniec con la Superintendencia Nacional de Migraciones y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Una última iniciativa que reformaría la votación en el extranjero implica modificar la Ley Orgánica de Elecciones para establecer mesas de sufragio con un mínimo de 350 y un máximo de 500 electores con el objetivo de reducir el ausentismo electoral en el exterior, que es “un segmento crítico de nuestro electorado”, según manifestó Rospigliosi en la última sesión de Constitución.
En los comicios de 2021, el ausentismo en el exterior fue de 64% en primera vuelta y 77% en la segunda, “lo que refleja la desconfianza y las barreras logísticas”, aseveró el legislador.
El congresista Juan Carlos Lizarzaburu, representante de los peruanos en el exterior, sostuvo que el ausentismo en el extranjero se origina con frecuencia cuando las mesas de votación quedan desiertas y quienes estaban haciendo cola para votar no lo hacen porque no se presentan los miembros de mesa.
“En ese escenario no tenemos policías que puedan obligar a los que hacen la cola a ocupar los lugares de los miembros de mesa. Entonces, se pierden los votos. Esto genera mucho ausentismo”, explicó.
En comicios anteriores, continuó, se intentó fusionar y juntar mesas desiertas con otras mesas que sí se habían instalado. Sin embargo, dijo, esto es “un paliativo de último momento en una elección ya iniciada, que tiene hora de inicio y fin, por lo que el tiempo en el que atiende la mesa de sufragio disminuye, creando confusión. Eso deviene en ausentismo y en errores materiales”.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO: