Una metamorfosis sin mayores resultados. La bancada parlamentaria del partido político Juntos Por el Perú (JPP) no ha conseguido que se convierta en leyes el 84% de la totalidad de los proyectos que ha presentado desde el año 2021, teniendo así una muy baja efectividad en su producción legislativa.
Perú21 constató que el grupo parlamentario que dirige el exministro castillista Roberto Sánchez solo logró convertir en normas el 16% de las 489 iniciativas que ha planteado en el actual Congreso, es decir 78 leyes suyas fueron publicadas en el diario oficial El Peruano. Si contrastamos este número con el total de 2,357 leyes aprobadas en lo que va del quinquenio, encontraremos que apenas un 3% corresponde a JPP.
El número se obtiene de la sumatoria de los proyectos de ley que ha presentado el grupo en todo su proceso de metamorfosis, ya que en abril de 2022 la bancada mutó para llamarse Cambio Democrático - Juntos Por el Perú con los mismos integrantes: Sigrid Bazán, Ruth Luque, Isabel Cortez, Edgard Reymundo y el propio Roberto Sánchez.
Posteriormente, en marzo de 2023, bajo la misma denominación ficharon a los parlamentarios Guillermo Bermejo, Hamlet Echeverría, Nieves Limachi y Luis Kamiche. Cuatro meses más tarde se sumó Susel Paredes y en julio del año pasado Víctor Cutipa.
Ese mes fue clave para refundar por tercera vez la bancada, esta vez llamándola Juntos Por el Perú - Voces del Pueblo, su nombre actual. A la vez, los legisladores Sigrid Bazán, Susel Paredes, Ruth Luque, Edgard Reymundo e Isabel Cortez crearon su propia bancada, Bloque Democrático Popular.
En su primera etapa, JPP presentó 90 proyectos de ley y logró convertir 32 de ellos en normas. Ya en su segunda fase planteó 337 iniciativas (13%). Sin embargo, solo 44 de ellas pasaron a formar parte del esquema normativo nacional. Bajo su última denominación, la bancada ha presentado 62 iniciativas, pero solo ha logrado que dos de ellas se conviertan en ley (3%).
Tan baja productividad tuvo un modesto pico mientras el presidente de la República fue Pedro Castillo, hoy inquilino del penal Barbadillo. Con su salida, luego de su intento de golpe de Estado, el apoyo fue cayendo dramáticamente, mostrando tristes números de rendimiento congresal.
El partido de Cerrón empezó a imprimir su boletín en agosto de 2023, cuando el Poder Judicial evaluaba condenarlo por corrupción en el caso Aeródromo Wanka.
AGENDA PROPIA
¿Pero qué intereses ha tenido JPP en este periodo? El 1 de febrero de 2022, Sigrid Bazán presentó un proyecto de reforma constitucional para exigir como requisito para ser presidente de la República “estar exento de acusación fiscal y de procesos judiciales” por una serie de delitos, sin considerar la presunción de inocencia. Sorprendentemente, el proyecto fue retirado por la misma Bazán tan solo tres días después.
Por aquel tiempo, la legisladora también planteó incrementar el porcentaje requerido de firmas de congresistas para formular un pedido de vacancia, de 20% a 40%, e incrementar el número de firmas para admitirlo, de 40% a 60%. Todo ello en épocas en las que se hablaba de vacar a Pedro Castillo por aparentes hechos de corrupción. Dos meses antes se había hallado US$20,000 en el baño del secretario presidencial, Bruno Pacheco. ¿Fue esa la razón para plantear subir la valla?
De igual modo, la congresista Isabel Cortez ha presentado iniciativas polémicas, como la que busca incluir un horario de refrigerio como parte de la jornada laboral. La ley, formulada en noviembre de 2021, generó una serie de cuestionamientos y observaciones del sector empresarial que advirtió que la medida generaría una posible reducción de la productividad.
En tanto, el 12 de diciembre de 2022, con Castillo preso y Dina Boluarte en funciones, el legislador Edgard Reymundo planteó convocar a elecciones generales para el primer domingo de abril de 2023, y que venza el mandato de Boluarte el 28 de julio de ese año. De pasada, también que en la cédula se incluya la consulta a los ciudadanos sobre la convocatoria o no a una Asamblea Constituyente.
Quien se sumó a esos afanes de la Asamblea Constituyente fue Sigrid Bazán. El 21 de diciembre de 2022 presentó el proyecto para consultar a la población sobre la elaboración de una nueva Constitución con el fin de “brindar una solución a la crisis política”.
Incluso, el 14 de agosto de 2023 Guillermo Bermejo pretendió que se apruebe una reforma del artículo 60 de la Carta Magna referido al rol subsidiario del Estado, indicando que este “podrá realizar actividad empresarial sobre sectores estratégicos de la economía nacional cuando la iniciativa privada sea insuficiente” y, además, “podrá ejercer el control de estos sectores estratégicos cuando sean socialmente necesarias para el desarrollo industrial del país”. Una agenda radical que, a vista de los números, no ha tenido éxito y que es evidente se rige en función a los intereses políticos de sus promotores.
DATO
- Desde 2021, solo 4 proyectos de ley presentados por Roberto Sánchez como autor principal se han convertido en leyes. Guillermo Bermejo y Susel Paredes lograron que se aprueben 6 de sus iniciativas, respectivamente, y Sigrid Bazán, 9.
- Alejandro Rospigliosi Vega, abogado constitucionalista y especialista en temas parlamentarios, en declaraciones a Perú21: “En producción legislativa se mide no solo cuántos proyectos presentó una bancada, sino cuántos son leyes. Los votos mandan, pero los congresistas deben tener el liderazgo para convencer a sus pares”.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO: