El próximo 12 de abril se cerrará el padrón de las elecciones generales 2026. Los datos que hasta ese día figuren en el DNI serán incluidos en el registro que se usará en dichos comicios.
Eso incluye el domicilio del votante. Por ello, es muy importante que cada elector actualice su dirección. Para que así los centros de votación estén cerca de las viviendas de los electores. Sobre todo, en el caso de los votantes que residen en el extranjero.
Mira: Elecciones 2026: ONPE aprobó el reglamento que regirá para las elecciones primarias
EL QUINTO SUYO
Las últimas elecciones peruanas se han definido por muy pocos votos. Y tal parece que esa tendencia continuará. Como recuerda Alfredo Torres, presidente ejecutivo de Ipsos, en 2016 la diferencia fue de 41,000 votos y en 2021 la distancia fue de 44,000. Según su cálculo, la cifra de peruanos en el exterior, en 2026, bordearía los 5 millones. Y como la constante es que el 80% de ese grupo sea mayor de 18 años, podríamos estar hablando de 4 millones de electores peruanos para 2026. “Un objetivo razonable sería aspirar a que la mitad de ellos registren su DNI en su país de residencia y que la mitad de los registrados acuda a votar”, argumenta Torres en su artículo “Un millón de votos”. Eso daría, precisamente, la cifra de un millón de votos en el exterior en las próximas elecciones generales. Más que suficiente para inclinar la balanza.
CIFRAS EN EL EXTERIOR
Actualmente, según el Reniec, hay 1’108,453 compatriotas mayores de edad que han consignado su domicilio en el extranjero. En un ranking nacional, sería el puesto 15. El equivalente al 56% de la población piurana.
Los países donde viven más electores peruanos son Estados Unidos (345,907), España (183,243), Argentina (143,850), Chile (128,437), Italia (107,038), Japón (36,331), Canadá (21,905), Brasil (18,688), Venezuela (17,138), Francia (13,028), Alemania (11,952), Suiza (8,775), Bolivia (7,968), Australia (6,659) y Ecuador (6,410). El continente con menos votantes es África, donde solo 446 han registrado su dirección.
En este proceso de necesaria actualización, mucha de la responsabilidad recae en los consulados. De las 117 sedes consulares, más de la mitad está en los países con la mayor migración peruana con residencia registrada. Es decir, Estados Unidos (13), España (5), Italia (5), Brasil (5), Ecuador (5), Argentina (4), Chile (3), Bolivia (3), Suiza (3), Alemania (4), Canadá (4), Venezuela (2), Australia (2), Japón (2) y Francia (1). Para este año 2025 se espera la apertura de un nuevo consulado en Antofagasta (Chile), según la Dirección de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares de la Cancillería. A pesar de ello, se prevé que el ausentismo será enorme.
Por ello, es imperativo hacer una gran campaña informativa, exactamente a un mes del cierre del padrón. Especialmente en las zonas más populosas de los países con más votantes. Buenos Aires (106,312), Santiago (101,726), Madrid (83,081), Nueva Jersey (54,375), Nueva York (46,498), Barcelona (46,396), Miami (42,036), Milán (36,184), Los Ángeles (34,290).
En los comicios de 2021, por ejemplo, de los 997,033 votantes habilitados fuera del Perú, solo un 23% (364,000) fue a las urnas en la primera vuelta. Para la segunda vuelta, la cifra subió a 36%. Fue la menor participación peruana en el extranjero de las últimas tres elecciones generales. Sin embargo, hay que considerar el factor del COVID-19 en el que fue un proceso único y ojalá
irrepetible.
EL VOTO ELECTRÓNICO
Hay dos propuestas para evitar que en 2026 sean las elecciones con el mayor ausentismo de nuestra historia. Una es el voto postal, una alternativa que requiere cambios normativos y ‘pilotos’ en países donde el correo tenga altos niveles de eficiencia y confianza. Otra opción es el voto digital. Fernando Rospigliosi, presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, ya ha anunciado la implementación de una mesa técnica para evaluar la viabilidad de este modelo de sufragio junto con representantes del JNE y el Reniec. Piero Corvetto, de la ONPE, ha respaldado la iniciativa. Y ha destacado que este sistema también ayudaría a que voten virtualmente los miembros de las FF.AA. y la PNP. De aprobarse, volveríamos a tener una sola cédula y ya no dos. Eso simplificaría, en parte, el engorroso proceso de votación que implicaría 50 partidos, 10,000 candidatos y solo unos cuantos minutos para decidir.
VIDEO RECOMENDADO